Enfoque y alcance

Gaceta Médica Estudiantil (GME) es una publicación periódica cuatrimestral que constituye el órgano científico-estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de  Guantánamo, Cuba. Está dirigida a estudiantes y profesionales dedicados a las temáticas de las ciencias de la salud como parte del proceso orientador a viabilizar que la producción científica alcance niveles de calidad y visibilidad nacional e internacional. Es una revista revisada por pares, de Acceso Abierto (Open Access) y no aplica cargos por procesamiento de artíiculos (en inglés, article processing charges, APC).

Esta revista cumple con los Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y con los de certificación establecidos para las publicaciones seriadas científico-tecnológicas, previstos en la sección tercera artículo 20 de la Resolución no. 59/2003 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.

Misión

Constituye una vía fundamental para potenciar la actividad científica en los estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud y, con ello, lograr la más amplia participación en la gestión de la información y el conocimiento de forma tal que les permita promover la colaboración, la integración y el trabajo colectivo entre todas las ramas del sector.

Propósito

Lograr un alto impacto de la producción científica, de forma tal, que le permita  indexarse en las diferentes bases de datos nacionales e internacionales, sirviendo de fuente de consulta para gestionar, colaborar y actualizar información y nuevos conocimientos.

 

Políticas de sección

Editorial

Documento escrito por un editor, un miembro del Comité Editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio técnico de la publicación o un tema de relevante importancia científica a solicitud del Comité Editorial de Gaceta Médica Estudiantil.

Puede expresar el punto de vista sobre un problema de actualidad, no necesariamente relacionado con el contenido de la revista; también podría presentar el punto de vista de la revista referente a un tema, así como tratar sobre políticas editoriales.

Estructurado en Título, Texto (en letra cursiva), Firma del autor con su nivel curricular más alto y cargo que posee en Comité Editorial, Referencias bibliográficas (máximo tres), si las tuviese.

Su extensión no deberá ser mayor de 1 000 palabras. No presentará gráficos, figuras ni tablas.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Carta al Editor

Permite a los lectores emitir públicamente sus comentarios, consideraciones u objeciones relativos a artículos publicados. Se podrá opinar sobre algunos aspectos de la política editorial de GME; emitir un juicio crítico sobre un hecho médico de dominio público; ampliar, interpretar o explicar algunos aspectos de investigación publicado recientemente (no más de 3 semanas); señalar los defectos metodológicos o interpretación de los resultados de algún trabajo o comunicar brevemente los resultados de un estudio semejante en otra revista.

Constará de Título (tiene la concesión de ser llamativos, utilización de interrogativas, exclamativas), Texto y Firma del autor con su más alto nivel curricular y no más de cinco Referencias bibliográficas si fuesen precisas

Solo constará de 1 000 palabras. Podrá tener una tabla o figura y aparecer 3 autores.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Artículos originales

Informe que comunica por primera vez resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias basados en hechos conocidos. Tiene como finalidad, compartir y contrastar estos resultados con el resto de los investigadores y, una vez validados, sean incorporados como recurso bibliográfico para la disponibilidad de la comunidad científica. Incluirá en su estructura: Título, Autor/es, Resumen estructurado, Palabras clave, Introducción, Método, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos (puede o no tenerlos) y Referencias bibliográficas (de 12 a 15). Un anexo si fuese necesario.

Tendrá una extensión máxima de 4 500 palabras y no más de 5 autores. Se admitirán hasta 5 tablas y/o gráficos.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Revisiones bibliográficas

Documentos derivados de una investigación, consistente en el análisis, sistematización e integración de los informes originales, publicados o no, de las investigaciones más actualizadas llevadas a cabo dentro de un campo específico del conocimiento. Su propósito es el de hacer visibles los avances y las tendencias de desarrollo en el área, presentan el estado del conocimiento de un problema.

Podrán ser presentadas de tipo narrativa (descriptiva o tradicional), exhaustiva, sistemática (evaluativa) o casos clínicos combinados con revisión bibliográfica.

Constará de Título, Autor/es, Resumen estructurado, Palabras clave, Introducción, Desarrollo (estructurado a conveniencia del autor), Consideraciones Finales y Referencias Bibliográficas (de 25 a 50).

Se aceptarán hasta 5 000 palabras sin incluir las referencias bibliográficas y 4 autores. No más de 3 figuras, tablas y/o gráficos.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Informes de caso

Tipo de artículo en el que se refieren los resultados de un estudio sobre una situación particular, con el objetivo de divulgar experiencias técnicas o metodológicas representativas. Incluye el análisis de la bibliografía sobre casos similares.

Los casos no deben ser necesariamente raros, pueden ser condiciones con formas de presentación, manejo o evolución inhabituales; asociación inesperada entre síntomas y signos infrecuentes; impacto de una enfermedad en la evolución de otra; complicaciones inesperadas de procedimiento o tratamientos.

Pueden describirse uno o varios casos clínicos en el mismo artículo. Se estructurará de la siguiente forma: Título, Autor/es, Resumen informativo, Palabras clave, Introducción, Presentación del caso, Discusión del caso (incluye las conclusiones) y Referencias bibliográficas (de 10 a 12).

Se aceptarán los informes con 3 000 palabras como máximo, 3 autores y hasta 5 figuras.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

De la Historia

Artículos que se publican a modo de referencia para conocer la historia de hechos y personalidades vinculados a la Salud Pública, al salubrismo y las instituciones del sector o relacionadas a sus actividades. Brindarán una visión breve y general sobre el objeto reseñado con un formato descriptivo-informativo. Se seguirá una cronología lógica del tema y podrán incluir testimonios personales.

Poseerán una estructura similar a las revisiones bibliográficas: Título, Autor/es, Resumen estructurado, Palabras clave, Introducción, Desarrollo (estructurado cronológicamente a conveniencia del autor), Consideraciones Finales y Referencias Bibliográficas (de 25 a 50).

Se aceptarán hasta 5 000 palabras sin incluir las referencias bibliográficas y 4 autores. No más de 6 figuras, tablas y/o gráficos.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Semblanza

Síntesis bibliográfica dedicada aquellas personalidades de la salud con una labor destacada tanto en la asistencia como en la esfera de la investigación y la docencia.

No excederá las 1 000 palabras y se aceptarán solo 2 autores.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

In Memoriam

Sección creada para rendir tributo y dar a conocer  a la comunidad científica la pérdida reciente o no de una de sus personalidades médicas.

Se recibirá el texto acompañado de una foto de la persona. Llevará Título, Autor/es, no poseerá Resumen, Introducción que puede o no reflejarse y el cuerpo del escrito.

No excederá las 1 000 palabras y se aceptarán solo 2 autores.

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Memorias de eventos

Relatorías y memorias de eventos científicos considerdos de interés para el comité editorial.

Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares
 

Proceso de evaluación por pares

Los artículos enviados son sometidos a un proceso de evaluación por pares (peer review) a doble ciego donde ni el revisor ni el autor tienen ningún dato que les permita identificarse. En todos los casos, este proceso de revisión protege tanto a los autores como a los expertos que revisan los manuscritos, manteniendo un cuidado especial con las normas éticas establecidas y evitando los conflictos de intereses. El proceso se llevará a cabo por parte de revisores externos a los editores de la revista, y estará a cargo de especialistas en las temáticas correspondientes.

Para la gestión de los manuscritos, Revista Gaceta Médica Estudiantil usa para su gestión al 100% Open Journal System (OJS).

La revista basa sus procesos editoriales en el código ético del Comité de Ética de Publicaciones (COPE).

El flujo de trabajo es el siguiente:

El Director recibe los artículos y valora inicialmente su adecuación a los temas de la revista y su calidad y en los casos dudosos consulta a la dirección. Esta primera selección de los artículos a cargo del equipo directivo es imprescindible, pues solamente este equipo tiene la visión general de los objetivos y el nivel de calidad que persigue la revista y a lo largo de los años ha ido adquiriendo la experiencia y el oficio suficiente para poder cribar con precisión. Esta tarea no se deja totalmente en manos de evaluadores o revisores.

El Director junto con el editor principal realiza dos tareas más: comprobar la originalidad del texto realizando búsquedas en la Red y utilizando URKUND para detectar coincidencias de textos y cuidar que los textos estén anonimizados en las propiedades del editor de texto de Microsoft Word.

Este proceso no excede los tres (3) a siete (7) días. De no ser rechazado el artículo, este se le asigna a un editor de sección para que este gestione su proceso de evaluación por pares y resto de los procesos, asignando dos evaluadores.

Los evaluadores sugieren mejoras en los artículos aprobados, por lo que en muchos casos se producen de dos (2) a cuatro (4) rondas de evaluación esto tiene una duración de treinta (30) días. Si al llegar a la cuarta ronda de revisión el artículo posee deficiencias, este es rechazado automáticamente.

El Comité Editorial es el encargado de decidir si el artículo es: No publicable, Reevaluable, Publicable con modificaciones o Aceptar el envío. Esta decisión es inapelable.

El editor de sección es el encargado de aceptar el articulos para que transite a la sección de edición

Una vez aceptado definitivamente el artículo, el coordinador editorial lo pasa a la siguiente etapa de edición, donde editor maquetador revisa si los materiales adicionales (gráficos, ilustraciones, fotos de los autores) están en buenas condiciones, con la resolución suficiente para ser publicados con una duración de diez (10) días. Si no son correctos y no resulta fácil arreglarlos o sustituirlos, los solicita a los autores. El editor maquetador se subordina a la entidad editora (Editorial de Ciencias Médicas) y se encarga, además, de hacer las correcciones de estilo y edición final acorde con la política general de la editorial.

En lo que un artículo se encuentra en proceso de edición, los autores pueden publicar los manuscritos aceptados en servidores de preprints- postprints

 

Frecuencia de publicación

GME publica en modalidad continua un volumen al año dividido en tres números. Cada número estará disponible el primer mes del cuatrimestre correspondiente: enero-abril, mayo-agosto, septiembre-diciembre.

 

Política de acceso abierto

La revista Gaceta Médica Estudiantil proporciona un Acceso Abierto inmediato a su contenido. Es publicada bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC) que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo las condiciones de reconocer la autoría y no hacer uso comercial de los materiales.

 

Archivar

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración. Más...

 

Consideraciones éticas

Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento o el proceso, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE) (https://publicationethics.org/resources/guidelines).

Para el análisis de cada caso se creará  una comisión integrada por miembros del Comité Editorial y los asesores, en estrecha colaboración con la Secretaría de Docencia e Investigaciones de la FEU de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

 

Política antiplagio

Se pide a los autores que declaren, a través de la carta de originalidad y cesión de derechos, que poseen los derechos morales sobre el mismo y no ha sido enviado a revisión ni se encuentra publicado, parcial o totalmente, en ninguna otra revista nacional o extranjera.

Si ha sido depositada en algún servidor preprint o en algún congreso, esto debe aclararse al envío. Los firmantes serán responsables únicos de garantizar que su aportación cumple con esos requisitos. La totalidad de los artículos recibidos en la revista Gaceta Médica Estudiantil son verificados por los editores antes y durante su proceso de publicación mediante la utilización de la herramientas Urkund para la detección de posibles plagios.

Si el porcentaje de similitud entre textos es superior a un 20 % podría tratarse de un plagio, en este caso se pondrán en contacto con los autores del trabajo para aclarar las circunstancias o valorar el rechazo del mismo. Si una versión previa de un artículo ha sido publicada con anterioridad, esto deberá indicarse expresamente en las notas. La nueva versión deberá tener novedades sustanciales y estar motivada su recuperación.

La revista rechazará los artículos que sean plagios, informando a los autores y sus instituciones; así como estableciendo regulaciones a los autores sobre publicar en la revista. Revista Gaceta Médica Estudiantil no fomenta ninguna forma de plagio. Por lo que recomendamos revisar el contenido de su artículo antes de enviarlo, así como el cuidado detallado del uso de las citaciones y referencias bibliográficas.

 

Apertura de datos

La revista Gaceta Médica Estudiantil promueve la apertura de los datos de investigación, por lo cual se invita a los autores a colocar públicamente y referenciar los datos que emplee en su investigación, para que de esta forma puedan ser compartidos y reutilizados, lo cual favorece la transparencia y credibilidad de la ciencia. En adición, cada artículo original y comunicación breve debe acompañarse de la base de datos analizada (subir como material complementario), en formato modificable (para Excel (.xlsx o .xls) o SPSS (.sav) por ejemplo).

 

Cobros y publicidad

Revista Gaceta Médica Estudiantil no aplica cargos por procesamiento de artículos (en inglés article processing charges, APC), esto significa que la edición y publicación de las contribuciones son totalmente gratuitas para los autores; igualmente, el proceso de arbitraje por parte de los revisores se realiza sin ningún tipo de remuneración.

No se posee una política de exención de pago para los autores de países en vías de desarrollo. No existe uso comercial o lucrativo de ningún tipo ni se acepta o aloja publicidad de ningún producto, persona o servicio que se mencione.

 

Política de preservación digital

La revista Gaceta Medica Estudiantil utiliza el sistema LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participante, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.

Además, preserva copias digitales de todas sus publicaciones, en el repositorio de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Se rige por la política de preservación de datos digitales y seguridad informática del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Infomed y la Editorial Ciencias Médicas que conserva copias digitales de toda la información de la revista.

 

Política de depósito en repositorios

Los autores podrán depositar versiones de sus artículos en repositorios institucionales, servidores preprint, u otros repositorios que elijan los autores. El depósito podrá ser realizado exclusivamente cuando estos han sido aceptados para publicar y pasen a edición.

En todos los casos se hará de acuerdo con la licencia a la cual se acoge nuestra revista.

Todos los artículos de GME se encuentran depositados en Zenodo.

 

Política Preprints- Postprints

Gaceta Médica Estudiantil aprueba que los autores de los artículos publiquen en Servidores Preprints- Postprint sus manuscritos exclusivamente cuando estos han sido aceptados para publicar y pasen a edición.

  • Se recomienda utilizar el servidor de SciELO para estos fines.

  • Los autores deben solicitar la versión que subirán a estos servidores a los editores de la revisa a través del siguiente correo electrónico: eechibas@gmail.com

El no cumplimiento de esta política puede conllevar al rechazo de manera inmediata de su manuscrito.

 

 

Artículos en idioma inglés

La Revista Gaceta Médica Estudiantil prefiere artículos en idioma inglés de autores angloparlantes. Del mismo modo, se asumen artículos en este idioma de autores de habla hispana u otra diferente del inglés siempre y cuando estos artículos estén acompañados de un certifico de departamento institucional o empresa dedicados a la revisión gramatical o traducción del producto final enviado para su publicación.

Este documento deberá incluir en su contenido:

  • Nombre de la institución o empresa que emite el documento
  • Departamento de traducción (si aplica en ese caso)
  • Nombre de la persona que realiza la traducción
  • Nombre del artículo, autores y la revista
  • Información de contacto del profesional que realiza la revisión gramatical o la traducción (correo electrónico, teléfono de contacto, etc.)

El estilo de redacción de los artículos será obligatoriamente en voz pasiva (impersonal).

Para los autores de habla hispana es obligatorio además de la versión en inglés, adjuntar la versión en español.

Los departamentos de inglés o idioma extranjero de las universidades, pueden asumir la revisión gramatical de las obras de los autores certificando con documento oficial que debe contener los datos del artículo, institución y autores.

Empresas editoriales que brindan servicio de traducción y revisión gramatical de artículos científicos.

Â