ISSN 2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten

bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu


ISSN 2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre - diciembre 202 3

MEMORIAS DE EVENTO MEMORIAS DEL IX FÓRUM REGIONAL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ENFERMEDADES

ASOCIADAS.

VII TALLER DE URGENCIAS MÉDICAS

El IX Fórum Regional de Hipertensión Arterial y Enfermedades asociadas y VII Taller de Urgencias Médicas es un evento científico estudiantil convocado por la Federación Estudiantil Universitaria, la Revista Estudiantil HolCien y el Grupo Científico Estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, destinados a los jóvenes estudiantes investigadores de las ciencias médicas del país.

El mundo actual y nuestro Sistema Nacional de Salud Pública demandan cada día de más y mejores profesionales adiestrados y capacitados en múltiples esferas siendo la investigación científica una piedra angular; es por ello que se les impone el reto a los estudiantes, de desarrollar ideas y soluciones novedosas acerca de los problemas actuales de salud del país, exigiendo egresados que hagan del método clínico su principal arma.

Motivaciones:

 100 años de la Fundación de la Federación Estudiantil Universitaria

 61 años de la Creación de la Unión de Jóvenes Comunistas

Modalidades:

 Revisión bibliográfica

 Tema libre

 Producto terminado

 Presentación de caso

 Intervención educativa

Ejes temáticos:

 La edad pediátrica y la HTA.

 El adulto mayor y la HTA.

 Hipertensión Arterial en la APS.

 Manejo integral al paciente hipertenso.

 La enfermedad hipertensiva en el embarazo.

 La MNT en la prevención y tratamiento de la HTA.

 HTA y COVID 19

 Tratamiento farmacológico de la HTA.

 Urgencia y emergencia hipertensiva.

 Otras temáticas.

Modalidad: Virtual


ISSN 2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre - diciembre 202 3

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente

Frank Miguel Hernández Velázquez

Vicepresidente

Dayana María Fernández Sarmiento

Secretario

Virgen Leticia Pupo Cruz

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidente

Dra. Ramona Lamorú Turro

Vicepresidente

Dr. Yoander Nápoles Zaldívar

Secretario

Dr. Wilber Jesús Riverón Carralero

INVITADOS

Dra. Galina Galcerán Chacón Dra. Flor Elen González Vera Dr. Emilio Serra Hernández Dra. Yanexy Pérez González

Dr. George Augusto Velázquez Zúñiga

Dra. Mildred Labrada García

CONFERENCISTAS

Dr. Wilber Jesús Riverón Carralero Dr. Yoander Nápoles Zaldívar Dra. Aracelis Hernández García Dra. María Caridad Osorio Mora Dr. Juan Carlos Báster Moro


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu


ISSN 2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre - diciembre 202 3

SÍNTESIS

Este evento estudiantil es uno de los de mayor importancia en la región holguinera, pues contribuye a la divulgación de la investigación, socialización de resultados y actualización de protocolos relacionados con el conjunto de este tipo de enfermedades crónicas no transmisibles. Se abordó la hipertensión con un enfoque integral y multidisciplinario pues intervinieron profesionales de la Medicina General Integral, Salud Pública, Medicina Interna, Pediatría y Ginecología.

Fueron recibidos un total de 58 trabajos procedentes de todo el país, de los cuales según el ajuste a las temáticas y a las normas del evento se aceptaron 40. Estos fueron distribuidos en salones según las modalidades de presentación.

Los tribunales para la evaluación de los trabajos aceptados estuvieron conformados por un presidente, un secretario y un vocal. Luego de revisar cada trabajo exhaustivamente se emitieron criterios por parte del tribunal para definir los trabajos premiados. Según la cantidad y calidad de trabajos aceptados, así como el número de salones, el tribunal decidió entregar 6 menciones, 4 destacados y 6 relevantes. Los diplomas fueron entregados de manera virtual mediante el grupo oficial del evento.

A los mejores trabajos del evento se les dio prioridad para ser publicados en la Revista Estudiantil HolCien; la cual es el principal órgano de divulgación y difusión de la actividad científica desde el pregrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.

De igual forma se desarrollaron una serie de conferencias en la modalidad virtual. Entre ellas se encontraron: Hipertensión Arterial. Generalidades, Crisis hipertensiva: Urgencia y Emergencia Hipertensiva, Hipertensión Arterial en las edades pediátricas, Enfermedad Hipertensiva Gestacional: Eclampsia y Pre-eclampsia. Para que los estudiantes puedan obtener el certificado debían estudiar la conferencia por un periodo del tiempo y responder un cuestionario de Google Forms con más de un 60 % de aciertos. En el marco del Festival Provincial de la Clase 2023, realizado de forma presencial se impartió además la conferencia Iniciativa HEARTS en Cuba.

A continuación, se presenta una muestra de los resúmenes de artículos científicos participantes en el evento.


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu


ISSN 2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre - diciembre 202 3

ARTÍCULO DE REVISIÓN Aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento de la Hipertensión

Arterial

Elaine Thalia González Rabilero 1*


1 Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas de Holguín “Mariana Grajales Cuello”. Holguín, Cuba.

*Autor para la correspondencia: elainegonzr@gmail.com

RESUMEN

Las enfermedades cardiovasculares representan la causa principal de mortalidad tanto a nivel nacional como internacional. La presente revisión bibliográfica tuvo como objetivo describir la aplicación de las diferentes técnicas de la Medicina Natural y Tradicional en el tratamiento de la Hipertensión Arterial como enfermedad crónica no trasmisible. Se realizó una exhaustiva revisión documental (bases de datos PubMed, SciELO Regional, Cochrane e infomed), de las cuales se escogieron 15 referencias bibliográficas. Se concluyó que el uso adecuado de estos métodos y técnicas terapéuticas amplía significativamente las posibilidades de los profesionales de la salud cubanos en el tratamiento de los pacientes, a la vez que recurrir a tales recursos contribuye a disminuir el uso de fármacos sintéticos y otros procedimientos más invasivos.

Palabras clave: Hipertensión Arterial; Tratamiento; Medicina Natural y Tradicional


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu


ISSN 2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre - diciembre 202 3

ARTÍCULO DE REVISIÓN Hipertensión Arterial en pediatría, una revisión integradora

Adriel Herrero Díaz 1* , Daniela Mariela Echemendia Hernández 1 , Rachel de la Caridad Collazo Torres 1




1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande. Villa Clara, Cuba.

*Autor para la correspondencia: adriel.hd02@gmail.com

RESUMEN

Introducción: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica de la presión arterial, que se caracteriza por un aumento continuo y mantenido de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Representa por sí misma una enfermedad y también un factor de riesgo para diversas patologías. Es el principal factor de riesgo relacionado con la mortalidad en todo el mundo. Objetivo: caracterizar la hipertensión arterial en las edades pediátricas. Método: se realizó una revisión bibliográfica con relación al tema contando con un total de 24 bibliografías. Se utilizaron artículos científicos en inglés y español, disponibles en bases de datos como: Scielo, PubMed, Elsevier y en el motor de búsqueda de Google Académico. Desarrollo: existe una relación directa entre la edad de comienzo de la hipertensión arterial y las complicaciones a largo plazo. La mayoría de los casos de hipertensión arterial en los pacientes pediátricos corresponden a una causa secundaria como problemas renales, endocrinos, cardíacos, neurológicos, psicológicos y exógenos, como el abuso de drogas, exposición a sustancias nocivas, hábitos alimenticios incorrectos y el sedentarismo. Al poder presentarse de forma asintomática, se requiere que, a los pacientes con factores de riesgo, realizarles tomas periódicas. Conclusiones: la hipertensión arterial es una patología que se presenta cada vez con una mayor incidencia en la infancia y adolescencia. Las cifras elevadas de presión arterial en estas etapas representan una predisposición a padecer de hipertensión arterial en la vida adulta. Un oportuno diagnóstico y un manejo adecuado garantizan la reducción del riesgo de desarrollar disímiles patologías.

Palabras clave: Adolescente, Enfermedad Crónica, Hipertensión, Presión Arterial


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu


ISSN 2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre - diciembre 202 3

ARTÍCULO DE REVISIÓN Relación entre hipertensión arterial y aterosclerosis

Claudia Lissette Martínez Suárez 1*


1 Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Raúl Dorticós Torrado”. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.

*Autor para la correspondencia: clms567.3@gmail.com

RESUMEN

La aterosclerosis es un término genérico que se refiere al engrosamiento y el endurecimiento de las arterias, de mediano y gran calibre, es un evento crónico, silencioso, larvado, generalmente ignorado y desconocido por el paciente y sus familiares. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar la relación existente entre la hipertensión arterial y la aterosclerosis. Para ello se realizó una revisión bibliográfica entre el 1 de noviembre y el 30 de noviembre del 2021. Considerándose los materiales en idioma inglés y español, en las bases de datos Scopus, SciELO, Dialnet, EBSCO, PubMed/Medline, fueron seleccionados 15 artículos. La aterosclerosis es una enfermedad sistémica que no está limitada a un único territorio arterial, ya que su distribución es universal en el organismo, la hipertensión arterial constituye un gran factor de riesgo aterogénico. Esta enfermedad altera la estructura de las arterias, lo que provoca una mayor acumulación de colesterol LDL y un desarrollo más rápido de la aterosclerosis.

Palabras clave: Arteriosclerosis; Aterosclerosis; Factor de riesgo; Hipertensión arterial


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu


ISSN 2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre - diciembre 202 3

ARTÍCULO DE REVISIÓN Formas clínicas asociadas al Feocromocitoma como causa de Hipertensión Arterial Mariliam Martínez Igarza 1* , Sheyla Margarita Romero Court 2



1 Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello ". Holguín, Cuba.

2 Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo . Guantánamo, Cuba.

*Autor para la correspondencia: jpcarballido98@gmail.com

RESUMEN

El Feocromocitoma puede manifestarse como un tumor propio de la médula suprarrenal o puede tener formas extrarrenales. Es un tumor de baja incidencia, con 2 a 8 casos por cada millón de habitantes al año, además, con una prevalencia de 1 a 2 enfermos por cien mil habitantes Se realizó una revisión bibliográfica que incluye artículos recientes de Scielo, PubMed y EBSCO, además de revistas médicas cubanas, con el objetivo de Caracterizar las formas clínicas del Feocromocitoma como causa de Hipertensión Arterial. Se utilizaron 19 referencias bibliográficas y se analizaron los métodos Análisis - Síntesis e Histórico - Lógico. El feocromocitoma es una de las causas secundarias de Hipertensión Arterial. La sintomatología es variada pero tienen una triada característica: hipertensión arterial, diaforesis y palpitaciones aunque en ocasiones se suele acompañar con cefalea.

Palabras clave: Cardiomiopatía; Catecolaminas; Feocromocitoma; Hipertensión Arterial, Paraganglioma.


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu


ISSN 2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre - diciembre 202 3

INFORME DE CASO Hipnosis como tratamiento rehabilitador en la Hipertensión Arterial. Caso Clínico Miguel Enrique Barroso Fontanals 1* , Juan Leonardo Pacios Dorado 2 , Thalía Fajardo



López 3 *


1 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad de Medicina #1. Santiago de Cuba, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Filial de Medicina “Julio Trigo López”. Santiago de Cuba. Cuba.

3Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad de Medicina #2. Santiago de Cuba, Cuba. *Autor para la correspondencia: mbarrosof9@gmail.com

RESUMEN

Introducción: dentro de las enfermedades psicosomáticas se encuentra la hipertensión arterial que puede definirse como un aumento de la presión de la sangre arterial por encima de los valores normales, tomando como límites máximos los criterios de la Organización Mundial de la Salud de una presión sistólica mayor de 140 milímetros de mercurio (mmHg) y una presión diastólica superior a los 90 mmHg. Objetivo: describir el caso de un paciente diagnosticado con Hipertensión Arterial tratado con hipnosis en el Hospital Provincial "Saturnino Lora", en Santiago de Cuba, en el 2023. Caso Clínico: se reporta el caso de un hombre de 21 años que fue diagnosticado con hipertensión arterial y se le sometió a un tratamiento basado en dieta. Meses después, el paciente empezó a presentar un fuerte dolor en la región precordial acompañado en ocasiones de cefalea y ansiedad. Se ha sometido a terapia con medicamentos betabloqueadores y ejercicios físicos, pero los resultados han sido limitados. Conclusiones: La hipnoterapia resultó efectiva en el tratamiento del paciente hipertenso logrando ser más rápido y completo que el tratamiento convencional, ya que actuó directamente sobre aspectos psicosociales relacionados con la enfermedad y con el medio interno del paciente. Son muchas las fortalezas de la hipnosis como tratamiento alternativo en la atención de enfermedades complejas como la hipertensión arterial por lo que se recomienda preparar a los profesionales de la salud en el conocimiento y uso de las técnicas sugestivas y en específico de la hipnosis terapéutica.

Palabras clave: Hipertensión Arterial; Hipnosis; Presentación de caso; Rehab ilitación; T ratamiento


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

ISSN 2708- 5546


www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre - diciembre 202 3

INFORME DE CASO

Enfermedad Arterial Periférica por Ateroesclerosis obliterante estadio III a propósito de un c aso.

Ernesto Betancourt López 1* , Leyanis Machado Marcial 1 , Gabriela Martínez Durán 1




1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Santa Clara , Villa Clara.

*Autor para la correspondencia: ernestobetancourt79@gmail.com

RESUMEN

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una de las afecciones más prevalentes y es habitual la coexistencia con enfermedad vascular en otras localizaciones. El diagnóstico precoz es importante para poder mejorar la calidad de vida del paciente y reducir el riesgo de eventos secundarios mayores, como el infarto agudo de miocardio (IAM) o el ictus. El mejor test no invasivo para diagnosticar la presencia de EAP es el índice tobillo-brazo que, además, tiene valor pronóstico para la extremidad afectada y para el desarrollo de IAM durante el seguimiento. La claudicación intermitente de los miembros inferiores es la forma más frecuente de presentación clínica. La presencia de isquemia crítica (dolor en reposo o lesiones tróficas) implica la necesidad de tratamiento de revascularización precoz, por el elevado riesgo de pérdida de la extremidad. El pronóstico del procedimiento realizado es mejor cuanto más proximal sea el sector arterial afectado. El tratamiento endovascular se reserva habitualmente para las lesions más segmentarias y tiene peor resultado en las oclusiones arteriales. En lesiones más extensas, la cirugía convencional suele ser la mejor alternativa.

Palabras clave: Ateroesclerosis; Enfermedad arterial periférica; Hipertensión arterial


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

ISSN 2708- 5546


www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre - diciembre 202 3

ARTÍCULO ORIGINAL

Caracterización de adultos mayores hipertensos pertenecientes al consultorio 28 del área de salud de Sibanicú

Oxalys Roxana Aller Lahera 1 *


1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Facultad de Ciencias Médicas de Camagüey. Camagüey , Cuba .

*Autor para la correspondencia: oxalysroxana@gmail.com

RESUMEN

Introducción: la hipertensión arterial se le ha considerado como la plaga silenciosa del Siglo XXI y ocupa dentro de las enfermedades crónicas no trasmisibles un lugar dominante por sus altos índices de prevalencia e incidencia. Objetivo: caracterizar a los adultos mayores con hipertensión arterial del consultorio médico 28 del área de salud de Sibanicú. Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal, con el objetivo de caracterizar a los adultos mayores con hipertensión arterial, pertenecientes al consultorio médico 28 del área de salud de Sibanicú Camagüey en el periodo comprendido entre enero y julio de 2022. El universo estuvo conformado por 32 adultos mayores hipertensos, y la muestra quedó conformada por 27 adultos mayores hipertensos que decidieron participar en la investigación. Resultados: el sexo predominante fue el femenino con 70, 4 % y el grupo de 60 -69 años con el 51, 9 %; prevaleció la raza negra con un 37 % , el tabaquismo como factor de riesgo en un 25, 9 %, así como la diabetes mellitus con un 40, 7 %. Conclusiones: se caracterizaron los adultos mayores con hipertensión arterial en el consultorio médico 28 del área de salud de Sibanicú en Camagüey teniendo en cuenta aspectos clínicos y epidemiológicos.

Palabras claves: Adulto mayor; Hipertensión Arterial; Factores de riesgo


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu


ISSN 2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre - diciembre 202 3

ARTÍCULO ORIGINAL Comportamiento clínico epidemiológico de la Hipertensión arterial en edades

pediátricas

Sulanys Yainet Naranjo Vázquez 1 , Yunior Meriño Pompa 1* , Arnaldo Mazo Torres 1




1 Universidad de Ciencias Médica. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley. Granma, Manzanillo, Cuba.

*Autor para la correspondencia: yuniormp9911@nauta.cu

RESUMEN

Introducción: la hipertensión arterial en las edades tempranas es una patología importante que puede traer trastornos en el desarrollo normal de los infantes y de no tratarse con prontitud puede evolucionar a la cronicidad y desencadenar patologías secundarias como la insuficiencia renal y la cardiopatía. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la hipertensión arterial en niños y adolescentes. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo transversal sobre el comportamiento de la hipertensión arterial en niños y adolescentes atendidos en el hospital “Hermanos Cordové” en el período de enero del 2015 a diciembre 2018. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico intencional, quedó constituida por 48 niños y adolescentes. Resultados: el sexo masculino fue el más afectado para un 58, 3 %; mientras que por rangos de edades las más afectadas fueron los pacientes de 15-19 años para un 50 %. La raza blanca fue la más afectada con el 62, 5%. El factor de riesgo cardiovascular y la manifestación clínica que más predominaron fueron la obesidad y cefalea para un 25 % y un 95, 8 % respetivamente. El tipo de Hipertensión Arterial que más predomino fue la primaria con 91, 6 %. Conclusiones: el estudio demostró que edades pediátricas el sexo más afectado fue el masculino y que la raza blanca fue la más perjudicada. Que post grupos etáreos el más afectado fue el de 15-19 años. Y que el factor de riesgo cardiovascular y la manifestación clínica más frecuente fue la obesidad y la cefalea respectivamente.

Palabras clave: Adolescente; Cefalea; Factores de Riesgo; Hipertensión; Obesidad; Niños


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu


ISSN 2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre - diciembre 202 3

ARTÍCULO ORIGINAL

Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en pacientes de un consultorio médico en Holguín

Frank Miguel Hernández Velázquez 1* , Dayana María Fernández Sarmiento 1 , Virgen Leticia Pupo Cruz 1




1 Universidad de Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas “Mariana Grajales Coello”. Holguín, Cuba.

*Autor para la correspondencia: fmhernandezvelazquez@gmail.com

RESUMEN

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares son un problema de salud mundial con tendencia creciente. Constituye una de las primeras causas de muerte o discapacidad, de ahí la importancia de conocer sus factores de riesgo. Objetivo: describir los factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en pacientes adultos pertenecientes al Consultorio del Médico de la Familia 18, del policlínico Máximo Gómez del municipio Holguín, durante el año 2021. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal. El universo estuvo constituido por 942 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión; se seleccionó como muestra 200 pacientes mediante un muestreo aleatorio simple. Se analizaron las variables edad, sexo, factores de riesgo y cantidad de factores de riesgo, las cuales fueron obtenidas a través de las historias clínicas familiares e individuales y una encuesta. Se utilizó la estadística descriptiva. Resultados: Los pacientes en el rango de edades de 50 a 59 años representaron el 21, 0 % y el 56, 5 % del total fueron del sexo masculino. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo potencialmente modificable de mayor incidencia (33, 0 %). El factor de riesgo modificable más frecuente fue el hábito de fumar (22,0%). Predominaron los pacientes con un solo factor de riesgo (31, 5 %). Conclusiones: Predominaron los pacientes adultos masculinos, con al menos un factor de riesgo. La hipertensión arterial y el hábito de fumar fueron los factores de riesgo más prevalentes, los cuales arrojaron cifras notablemente inferiores a otros estudios a nivel local.

Palabras clave: Accidente cerebrovascular; Consultorios médicos; Enfermedad cerebrovascular; Factores de riesgo; Ictus; Infarto cerebral


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu


ISSN 2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre - diciembre 202 3

ARTÍCULO ORIGINAL

Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes hipertensos del Consultorio 15. Policlínico de Velasco

Alejandro Sánchez Calzadilla 1* , Sofía María Almaguer Guerra 1 , Cynthia Arjona Chibás 1




1 Universidad de Ciencias Médicas Holguín. Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello. Holguín. Cuba .

*Autor para la correspondencia: asanchezca@nauta.cu

RESUMEN

Introducción: la Hipertensión Arterial afecta la salud del adulto mayor en varios países del mundo. Constituye un factor de riesgo para desarrollar otras enfermedades cardiovasculares y una de las entidades de mayor prevalencia con gran repercusión en la mortalidad. Objetivo: caracterizar el comportamiento clínico-epidemiológico en pacientes hipertensos del Consultorio No.15 del poblado de Uñas, perteneciente al Policlínico José Ávila Serrano de Velasco en el período de marzo a mayo 2021. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en pacientes con diagnóstico de Hipertensión Arterial. El universo estuvo conformado por 81 pacientes en una población mayor o igual a 15 años. Se seleccionó una muestra de 21 pacientes por muestreo probabilístico intencional. Se describieron variables como: edad, sexo, cumplimiento del tratamiento, antecedentes patológicos familiares, hábitos tóxicos y enfermedades crónicas asociadas. Resultados: prevaleció el número de casos del sexo femenino sobre el masculino (71, 43 %). En ambos sexos predominó el grupo de edad 65-79 años (42, 86 %). El 85, 71 % tenían su enfermedad compensada, lo que pudo estar asociado a que el 76, 19 % efectuaba el tratamiento prescripto. Como elemento significativo el 71, 42 % de los pacientes no tenían antecedentes familiares y la Diabetes Mellitus fue la de mayor asociación (33, 33 %). El 80, 95 % no refirió hábitos tóxicos. Conclusiones: p redominaron en ambos sexos el grupo de edades de 75- 84 años y el sexo femenino con una mayor prevalencia. La Diabetes Mellitus fue la enfermedad crónica más asociada a la entidad estudiada. Sobresalieron los pacientes con antecedentes patológicos personales de la enfermedad y sin hábitos tóxicos asociados .

Palabras Clave: Adulto Mayor; Diabetes Mellitus; Estilos de vida; H ipertensión;


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu