ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre-diciembre de 2023 DOI: ark/44464/gme.v4i3.136

ARTÍCULO ORIGINAL

Uso de colutorios bucales para el control de la halitosis oral en los estudiantes de la Universidad UNIANDES

Use of mouth mouthes to control oral halitosis in UNIANDES University students

Emily Daniela Intriago Bermúdez 1* , Silvia Marisol Gavilanes Villamarín 1 , Jaime Fernando Armijos Moreta 1 , Aurelia María Cleonares Borbor 1





1 Universidad Regional Autónoma de Los Andes Ambato. Ecuador.

*Autor para la correspondencia: emilyib54@uniandes.edu.ec

Recibido: 25 de junio de 2023 Aprobado: 8 de agosto de 2023

RESUMEN

Introducción: es primordial y muy importante tener una buena higiene y aseo oral ya que es vital para mantener el bienestar bucodental. Actualmente, algunas enfermedades bucodentales se encuentran entre los problemas médicos más importantes a los que se enfrentan a las personas de todo el mundo, en gran parte debido a su elevada tasa de aparición, amplia prevalencia y difusión general. Objetivo: describir el uso de los colutorios bucales en los estudiantes de la Universidad regional Autónoma de los Andes. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” ubicada en el cantón Ambato - Tungurahua, perteneciente al país de Ecuador, en el año 2022. El universo estuvo constituido por 85 estudiantes de la carrera de Odontología. Resultado: de un total de 85 encuestados, 65 personas que es equivalente al 76 % declaran que

tienen conocimiento e información acerca de los colutorios bucales. 51 personas equivalente a 60 % refiere que es necesario el uso de los colutorios bucales para controlar la halitosis genuina, un total de 29 personas equivalente a 34 % menciona que quizás puede ser necesario el uso de los colutorios orales. Conclusiones: se concluye que existe un elevado número de personas que conocen el significado de la halitosis oral, sin embargo, presentan una educación deficiente en el uso de los colutorios bucales.

Palabras Clave: Halitosis; Mal olor; Colutorios bucales

ABSTRACT

Introduction: it is essential and very important to have good oral hygiene and cleanliness as it is vital to maintain oral well-being. Currently, some oral diseases are among the most important medical problems facing people around the


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

1

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

world, largely due to their high rate of occurrence, wide prevalence and general dissemination. Objective: to describe the use of mouthwashes in students at the Regional Autonomous University of the Andes. Method: an observational, descriptive, cross-sectional study was carried out at the Regional Autonomous University of the Andes “UNIANDES” located in the Ambato- Tungurahua canton, belonging to the country of Ecuador, in the year 2022. The universe was made up of 85 students from the career of Dentistry. Result: of a total of 85 respondents, 65 people, which is

equivalent to 76%, declare that they have knowledge and information about mouthwashes. 51 people, equivalent to 60%, report that it is necessary to use mouthwashes to control genuine halitosis, a total of 29 people, equivalent to 34%, mention that perhaps the use of oral mouthwashes may be necessary. Conclusions: it is concluded that there is a high number of people who know the meaning of oral halitosis, however, they have poor education in the use of mouthwashes.

Key words: Halitosis; Bad odor; M outhwashes

Cómo citar este artículo:

Intriago Bermúdez ED, Gavilanes Villamarín SM, Armijos Moreta JF, Cleonares Borbor AM. Uso de colutorios bucales para el control de la halitosis oral en los estudiantes de la Universidad UNIANDES. Gac Med Est

[Internet]. 2023 [citado día mes año]; 4(3):e136. Disponible

en:http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/13 6

INTRODUCCIÓN

Es primordial y muy importante tener una buena higiene y aseo oral ya que es vital para mantener el bienestar bucodental. Actualmente, algunas enfermedades bucodentales se encuentran entre los problemas médicos más importantes a los que se enfrentan a las personas de todo el mundo, en gran parte debido a su elevada tasa de aparición, amplia prevalencia y difusión general.

La boca con sus diversos microorganismos , donde se pueden encontrar bacterias y todo tipo de entes que pueden causar un desequilibrio en la flora oral, pues se encuentran colonizando las superficies duras de los dientes y los tejidos blandos de la mucosa oral, que incluye la lengua, las mejillas, el surco gingival, las amígdalas, el paladar duro y el paladar blando, los cuales constituyen y se pueden establecer en ese tipo de nichos que aportan un medio rico a los microorganismos para su crecimiento, (1) es así como verdaderamente la cavidad oral siempre se encuentra expuesta a estos microrganismos y bacterias donde por ende se puede llegar a tener fácilmente una enfermedad bucodental si no se tiene una correcta limpieza, la cual de las más comunes y con mayor problemática en la población es la halitosis intraoral.

La halitosis a nivel oral está provocada por la degradación bacteriana de partículas de alimentos, sangre, células y de algunos componentes de la saliva, se puede decir que su prevalencia es un problema mundial que a menudo se subestima en la práctica


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

2

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

odontológica. Las estimaciones actuales sugieren que la halitosis afecta a un número importante de personas en todo el mundo. Aunque la halitosis no suponga una amenaza mortal, si es una problemática en la calidad de vida de las personas y puede provocar problemas psicologicos como aislamiento social, problemas laborales y angusti a emocional. (2)

Es primordialmente necesario el uso de colutorios bucales; para tratar eficazmente la halitosis, hay que dar prioridad a la higiene bucal y lingual. Cepillarse la parte posterior de la lengua sólo proporciona una solución temporal y, por tanto, no basta para eliminar completamente la halitosis. Se necesitan tratamientos químicos antibacterianos, como los colutorios bucales, para complementar el tratamiento mecánico y obtener resultados a largo plazo (3)

Es objetivo de la investigación: describir el uso de los colutorios bucales en los estudiantes de la Universidad regional Autónoma de los Andes

METODO

Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” ubicada en el cantón Ambato- Tungurahua, perteneciente al país de Ecuador, en el año 2022.

El universo estuvo constituido por 85 estudiantes de la carrera de Odontología. No se realizaron tipo de muestreo.

Para la recolección de los datos se realizó una entrevista estructurada con preguntas cerradas; para recoger datos personales del estudiante, y luego aplicar una encuesta con un total de 10 preguntas de la relación de los colutorios bucales.

Para el procesamiento y análisis de la información se creó y procesó una base de datos el paquete estadístico SPSS para Windows donde se obtuvieron los indicadores descriptivos, se realizó un análisis cuali-cuantitativo en el que mediante la tabulación y representación gráfica se expuso los resultados obtenidos.

Se mantuvo la confidencialidad de los datos de los pacientes y se respetaron los principios bioéticos de autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia. El estudio se realizó de acuerdo con las normas de la Declaración de Helsinki y con la aprobación de Comité d e Ética de la institución .

RESULTADOS

De un total de 85 encuestados, 65 personas que es equivalente al 76 % declaran que tienen conocimiento e información acerca de los colutorios bucales. (ver Gráfico 1)


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

3

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Gráfico 1. Distribución de los estudiantes según conocimiento de los colutorios bucales

Conocimiento de los colutorios bucales


11%

13%

76%


Es una solución que suele usarse para mantener la higiene bucal, después del cepillado de dientes


Es un mineral que ocurre de forma natural en el suelo, el agua y el aire, que previene las caries.


Es una especie de crema o gel que se

emplea para la limpieza de los diente

Fuente: encuesta

De un total de 85 encuestados de los cuales, 70 personas que es equivalente al 82 %, declaran que conocimiento e información acerca de lo que es la halitosis oral, seguido de 10 personas lo cual es equivalente al 12% declararon en las encuestas que no saben acerca del significado de la halitosis oral. (ver Gráfico 2)

Grafico 2. Distribución de los estudiantes según conocimiento de la halitosis oral

Conocimento de la halitosis oral


12% 6%

82%

Olor desagradable procedente del aliento de una persona

cepillado de dientes

Irritación e inflamación de la parte de las encías que rodea la base de los dientes

Se trata de pequeñas ampollas llenas de líquido sobre los labios o alrededor de ellos

Fuente: encuesta

55 personas equivalente a 65 % refiere que efectivamente si es necesario el uso de los colutorios bucales para poder controlar la halitosis genuina, sin embargo 24 personas


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

4

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

equivalente a 28 % mencionan que quizás puede ser necesario el uso de los colutorios orales y el 6 % mencionan que no es necesario estos implementos para tener una buena higiene bucal (ver Gráfico 3)

Gráfico 3. Distribución de los estudiantes según el uso de los colutorios en el control de la halitosis

Uso de colutorios para controlar

la halitosis


28%

7% 65%

Si No Tal vez

Fuente: encuesta

El 71 % de la muestra manifiesta que es necesario el uso de los colutorios después del cepillado como complemento de una buena higiene bucal, 22 personas equivalente a 26 % menciona que desconocen si es importante la implementación de los colutorios despué s del cepillado. (ver Gráfico 4)

Gráfico 4. Distribución de los estudiantes según el uso de los colutorios después del cepillado.

Uso de colutorios despues del

cepillado


26%

3% 71%

Si No Desconozco

Fuente: encuesta


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

5

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

51 personas equivalente a 60 % refiere que es necesario el uso de los colutorios bucales para controlar la halitosis genuina, un total de 29 personas equivalente a 34 % menciona que quizás puede ser necesario el uso de los colutorios orales. (ver Gráfico 5 )

Gráfico 5. Distribución de los estudiantes según la implementación de los colutorios en su há bito diario.

Implementacion del uso de los

colutorios


25%

15% 60%

Si No Tal vez

Fuente: encuesta

DISCUSIÓN

La presente investigación aborda la importancia del uso de colutorios como un efecto antibacteriano para establecer un control de una de las enfermedades y/o patologías bucodentales más comunes en la población la cual es la halitosis intraoral

En nuestra investigación se demostró que existe un elevado número de personas que conocen el significado de la halitosis oral, por otro lado, están el grupo de individuos que no conocen mucho acerca de su significado, pero sin embargo tienen presento que es una enfermedad bucodental que puede llegar a ser muy molesta y problemática en un futuro si no se controla

Es importante mencionar que existe muy poca educación hacia la implementación del uso de los colutorios bucales ya que los individuos encuestados piensan que solamente con la implementación de las respectivas técnicas de cepillado van a tener buenos hábitos de higiene, los cuales también tiene que ver mucho la importancia de los colutorios bucales

Como bien se puede apreciar en la muestra la mitad de los individuos encuestados afirma que si implementan el uso de estos colutorios bucales en su día a día lo cual puede venir siento un poco preocupante ya que los demás estudiantes encuestados mencionan que tal vez pueden llegar a utilizarlos en su día a día, entonces en base a esto se tiene que priorizar a los colutorios bucales como complemento primordial para un buen control de la halitosis oral


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

6

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Los datos empíricos adicionales son necesarios para comprender mejor que se tiene que informar y hablar más sobre la implementación de los colutorios en el cuidado de la salud bucal.

CONCLUSIONES

Se concluye que existe un elevado número de personas que conocen el significado de la halitosis oral, sin embargo, presentan una educación deficiente en el uso de los colutorios bucales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Guillot C. Implicaciones de la microbiota oral en la salud del sistema digestivo.

scielo. 2021; 8(6).

2. Renvert S, Noack MJ, Lequart C, Roldán S, Laine ML. The Underestimated Problem

of Intra-Oral Halitosis in Dental Practice: An Expert Consensus Review. Pubmed. 2020.

3. M. Van Tornout, I. Laleman, J. Dadamio, S. Degeest, F. Vancauwenberghe. Halitosis

y cubrimiento. Scielo. 2014; 24(1).

Declaración de conflictos de intereses:

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Contribución de los autores:

EDIB, SMGV, JFAM, AMCB: participaron en la conceptualización, curación de datos, redacción, redacción del borrador original, revisión y edición.

Financiación:

No se recibió financiación para el desarrollo del presente artículo.


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

7