ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre-diciembre de 2023 DOI: ark/44464/gme.v4i3.1 41

ARTÍCULO ORIGINAL

Evaluación del conocimiento odontológico sobre clareamiento dental en piezas dentales vitales en estudiantes de la carrera de odontología

Evaluation of dental knowledge about dental whitening in vital teeth in dental students

Nancy Catalina Suarez Andrade 1* , Adriana Katherine Quezada Quiñonez 1 , Sandra Nataly Rojas Rojas 1




1 Universidad Regional Autónoma de Los Andes Ibarra. Ecuador.

*Autor para la correspondencia: ui.nancysa81@uniandes.edu.ec

Recibido: 25 de junio de 2023 Aprobado: 8 de agosto de 2023

RESUMEN

Introducción: es evidente que nos encontramos en una época donde la apariencia personal es un aspecto importante de las necesidades básicas de la autoestima del individuo para desenvolverse socialmente. Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento odontológico sobre clareamiento dental en piezas dentales vitales en los estudiantes la carrera de odontología. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes estado Ibarra perteneciente al país Ecuador en el año 2016. El universo estuvo confeccionado por 179 estudiantes de noveno semestre pertenecientes a la carrera de odontología de dicha institución académica, la muestra dada por 86 estudiantes, para la recopilación de datos se diseñó como instrumento una

encuesta basado en la literatura examinada pudiendo determinar su validez y confiabilidad; esta encuesta se caracteriza por evalúa los conocimientos relacionados a clareamiento dental enfocándose en los tres niveles de conocimiento. Resultado: incidió el sexo femenino con un 64 % del total de individuos encuestados, individuos con mayor frecuencia corresponden a las edades de 25 años con un 25, 6 %, dentro del mecanismo de acción del peróxido de carbamida, podemos asegurar que este se descompone en peróxido de hidrogeno y urea indicando que el nivel de conocimiento es regular (23%). Conclusiones: En forma global el nivel de conocimiento de los alumnos de noveno semestre es de un nivel bueno, con relación al nivel cognitivo, el nivel de conocimiento Praxitivo y afectivo corresponde a nivel Bueno


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

1

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Palabras clave: Clareamiento, literature examined, being able to

Conocimiento odontológico; Piezas vitales

ABSTRACT

Introduction: it is evident that we find ourselves in an era where pers onal appearance is an important aspect of the individual's basic self-esteem needs to function socially. Objective: to evaluate the level of dental knowledge about dental whitening in vital teeth in dental students. Method: A cross- sectional descriptive observational study was carried out at the Regional Autonomous University of Los Andes, Ibarra state, belonging to the country of Ecuador in 2016. The universe was made up of 179 ninth semester students belonging to the dentistry career of said institution. academic, the sample was given by 86 students, for data collection a survey was designed as an instrument based on the

determine its validity and reliability; This survey is characterized by evaluating knowledge related to dental whitening, focusing on the three levels of knowledge. Result: the female sex affected 64% of the total number of individuals surveyed, individuals most frequently correspond to the age of 25 years with 25.6%, within the mechanism of action of carbamide peroxide, we can assure that it decomposes in hydrogen peroxide and urea indicating that the level of knowledge is regular (23%). Conclusions: Overall, the level of knowledge of the ninth semester students is a good level, in relation to the cognitive level, the level of Praxitive and affective knowledge corresponds to a Good level.

Key words: Clarification, Dental knowledge; Vital parts

Cómo citar este artículo:

Suarez Andrade NC, Quezada Quiñonez AK, Rojas Rojas SN. Evaluación del conocimiento odontológico sobre clareamiento dental en piezas dentales vitales en estudiantes de la carrera de odontología. Gac Med Est

[Internet]. 2023 [citado día mes año]; 4(3):e141. Disponible

en:http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/1 41

INTRODUCCIÓN

Es evidente que nos encontramos en una época donde la apariencia personal es un aspecto importante de las necesidades básicas de la autoestima del individuo para desenvolverse socialmente. (1)

Sin embargo, es por ello que la intención de presentar este tipo de revisiones sistemáticas indicando algunas de las indicaciones, contraindicaciones, mecanismo de acción de diferentes productos que producen clareamiento dental, así como las precauciones, la forma de utilizarlos y los cuidados que se deberán tener para realizar el mantenimiento del clareamiento dental. (2)


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

2

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Actualmente existen en el mercado distintos productos blanqueadores en diferentes presentaciones y concentraciones. Sin embrago el agente activo es el mismo, peróxido de hidrogeno, siendo el responsable del proceso de oxidación mediante la liberación de oxígeno. (3)

El blanqueamiento asociado con otros procedimientos restauradores también es un planteo muy común en los tratamientos estéticos actuales, pues es un paso inicial, previo al tratamiento restaurador que apunta a restablecer mayor homogeneidad en términos de saturación y luminosidad de los dientes por restaurar con los adyacentes. (4)

Se considera de vital importancia que el profesional odontólogo se encuentre capacitado para poder manejar diferentes tipos de técnicas de blanqueamiento dental siguiendo de esta manera un protocolo basándose desde un principio en el correcto diagnóstico para así de esta manera poder brindar un tratamiento efectivo y en momentos posteriores saber ofrecer al paciente el mantenimiento al trabajo que se ha realizado. (6)

Es objetivo de esta investigación: evaluar el nivel de conocimiento odontológico sobre clareamiento dental en piezas dentales vitales en los estudiantes de noveno semestre de la carrera de odontología pertenecientes a la Universidad Regional Autónoma de Los Andes en el año 2016.

METODO

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes estado Ibarra perteneciente al país Ecuador en el año 2016

El universo estuvo confeccionado por 179 estudiantes de noveno semestre pertenecientes a la carrera de odontología de dicha institución académica, la muestra dada por 86 estudiantes mediante el tipo de muestreo probabilístico con un nivel de confianza de un 99% y un error estándar de 0.10. Para esto se utiliza la siguiente fórmula:




Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

3

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Criterios de inclusión: estudiantes que se encuentren cursando ciclo, que necesiten aprobar la asignatura de clínica integral III y se encuentren legalmente matriculados .

Criterios de exclusión: estudiantes que no hayan recibido la cátedra de cariología y no estén de acuerdo con la participación en la investigación.

Para la recopilación de datos se diseñó como instrumento una encuesta basado en la literatura examinada pudiendo determinar su validez y confiabilidad; esta encuesta se caracteriza por evalúa los conocimientos relacionados a clareamiento dental enfocándose en los tres niveles de conocimiento como son el área cognitiva, praxitiva y afectiva, presenta una cantidad de 14 preguntas. Las preguntas son de tipo cerrado; 4 preguntas dicotómicas y10 preguntas politómicas en las que el personal encuestado deberá elegir solo una respuesta. Después de realizada su elaboración se aplicó una prueba piloto que demostrará su validez y fiabilidad.

Con la información obtenida se ordenó para simplificar el proceso de tabulación siguiendo una matriz, obteniendo así datos individuales y colectivos del personal encuestado. La evaluación de los datos obtenidos en las encuestas se realizó mediante la utilización de un sistema SPSS 22 en el cual su finalidad es que a partir de la base de datos respectiva llegar a conclusiones 53 estadísticas lo más exacto posibles; además se complementó el análisis de datos obtenidos mediante el programa Excel 2010 con tablas y gráficos estadísticos, con el objetivo de realizar una comparación de datos y para su valoración .

Se mantuvo la confidencialidad de los datos de los pacientes y se respetaron los principios bioéticos de autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia. El estudio se realizó de acuerdo con las normas de la Declaración de Helsinki y con la aprobación de Comité de Ética de la institución.

RESULTADOS

Según la distribución por sexo incidió el sexo femenino con un 64 % del total de individuos encuestados. (ver Gráfico 1)

Gráfico 1. Distribución de los estudiantes según sexo.


Fuente: encuesta


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

4

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

En cuanto a la edad los individuos con mayor frecuencia corresponden a las edades de 25 años con un 25, 6 %, seguida de los individuos con 23 años para un 22, 1 %. (ver Gráfico 2)


Gráfico 2. Distribución de los estudiantes según la edad.

Fuente: encuesta

El personal encuestado indica que en el clareamiento dental el peróxido de hidrogeno se difunde a través de la matriz orgánica del esmalte y dentina: indicando que el nivel de conocimiento es bueno (61, 6 %) de acuerdo con la escala determinada. (ver Gráfico 3)

Gráfico 3. Distribución de los estudiantes según nivel de conocimiento sobre el clareamiento dental y su relación con el peróxido de hidrogeno.


Fuente: encuesta

El personal encuestado indica que, dentro del mecanismo de acción del peróxido de carbamida, podemos asegurar que este se descompone en peróxido de hidrogeno y urea


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

5

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

indicando que el nivel de conocimiento es regular (23%) de acuerdo con la escala determinada. (ver Gráfico 4)

Gráfico 4. Distribución de los estudiantes según nivel de conocimiento sobre la relación existente entre mecanismo de acción del peróxido de carbamida y peróxido


Fuente: encuesta

Del cuestionario, se tiene que del Alfa de Cronbach encontrado (0,829) es bueno e indi ca que el cuestionario mide aquello que pretende medir y esta medición es aceptable.


Tabla 1. Evaluación del cuestionario aplicado

DISCUSIÓN

El nivel de conocimiento de los estudiantes es bueno de acuerdo a la escala planteada, demostrando que presentan falencias en las áreas cognitivas, praxitivas y afectivas, por lo que se debe ampliar el conocimiento relacionado a clareamiento dental en la catedra de cariología para mejorar los conocimientos tomando en consideración los principales vacíos revelados en la investigación; para de esta manera asegurar mejores resultados el momento que los estudiantes realicen este tratamiento en clínica integral. (7)

El personal encuestado, muestra un conocimiento bueno en cuestión al aspecto afectivo en la realización del clareamiento dental, por lo que el claustro de profesores debe


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

6

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

continuar las alabores de realización de talleres y charlas de capacitación para mantener y mejorar el nivel de conocimiento del alumnado. (8)

Al hacer referencia al área cognitiva los datos que se lograron obtener es que la mitad de los estudiantes presentan vacíos en dicha área; donde se identifica de una forma clara el mecanismo de acción de los peróxidos utilizados para el blanqueamiento, para poder mejorar estos aspectos es necesario motivar a los estudiantes egresados a realizar investigaciones sobre el tema de clareamiento dental, con la finalidad de realizar retroalimentación de conocimientos y seguir incorporando nuevos aspectos en la malla curricular de la materia de cariología. (9)

El personal encuestado indica que existe falta de conocimiento en el área praxitiva; lo cual revela que los estudiantes presentan un conocimiento bueno de acuerdo a la escala planteada. Demostrando que el principal vacío de conocimiento se ubica en la confección de las cubetas para la realización del clareamiento de forma domiciliaria. Es problema es solucionable en los procesos de capacitación en los cursos preclínicos dirigido los estudiantes de noveno semestre sobre conceptos básicos, forma de dosificación y administración sobre productos utilizados para clareamiento dental. (10)

CONCLUSIONES

En forma global el nivel de conocimiento de los alumnos de noveno semestre es de un nivel bueno, con relación al nivel cognitivo, el nivel de conocimiento Praxitivo y afectivo corresponde a nivel Bueno.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barrancos M. Operatoria Dental Avances Clínicos, Restauraciones y Estética. 5a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2015.

2. Kohen S, Franceschi C, Rodríguez G. Estética del Color Dentario: Blanqueamiento Integral. Buenos Aires: Vivendi Universal Publishing; 2002.

3. Buendia L, Alvarez C. Nivel de conocimiento de la bioética en carreras de odontología de dos universidades de américa latina. Acta Bioethica 2006. 12. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2006000100 006&script=sci_arttext

4. Ospina B, Sandoval J, Aristizabal C, Ramírez M. La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el ciudadano de la salud. Antioquia, 2003. Investigación y Educación en Enfermería;2005; 23

5. García P. Validación de un cuestionario para medir el conocimiento de los pacientes

sobre sus medicamentos. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v23n1 /v23n1a02.pdf


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

7

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

6. Cabreara A, Suarez A, Garzón H. Efectos del peróxido de hidrogeno activado con luz ultravioleta y el peróxido de carbamida en aclaramiento dental. Revista Estomatológica. 2008; 16(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/medicorpa/v11n1/21.pdf

7. Meneses C, Llamosas E, Quintanar R. Análisis morfológico y químico mediante microscopia electrónica del esmalte de dientes sometidos a blanqueamiento. Revista

ADM. 2013; (3). Disponible en:

http://estomatologia.univalle.edu.co/index.php/estomatol/article/view/272

8. Barrera D, Baeza L, Favela B. Cambios estructurales en el esmalte dental humano con dos sistemas de blanqueamiento: White Strips (Crest) vs. Simply White (Colgate

Palmolive). Estudio in vitro. Medicina Oral 2006;

http://connection.ebscohost.com/c/articles/23771309/cambios-estructurales-en - elesmalte-dental-humano-con-dos-sistemas-de-blanqueamiento-white-strips-crest - vssimply-white-colgate-palmolive-estudio- vitro

9. Badilla A, Tijerino S. Adhesión a esmalte dental después del blanqueamiento. Odontología Vital 2009; 1(10).. (último acceso 5/05/2016). 17. Berga A, Forner L, Amengual J. in vivo evaluation of the effects of 10% carbamide peroxide and 3.5% hydrogen peroxide on the enamel surface. Medicina Oral 2007; 19(1). Disponible en:

http://www.wiley.com/bw/journal.asp?ref=1496- 4155

10. Teorías y factores etiológicos involucrados en la hipersensibilidad dentinaria. Acta

Odontológica Venezolana 2009; 47(1).

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- 63652009000100029 Declaración de conflictos de intereses:

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Contribución de los autores:

NCSA, AKQQ, SNRR: participaron en la conceptualización, curación de datos, redacción, redacción del borrador original, revisión y edición.

Financiación:

No se recibió financiación para el desarrollo del presente artículo.


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

8