ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Volumen 4 No. 3 septiembre-diciembre de 2023 DOI: ark/44464/gme.v4i3.14 2

ARTÍCULO ORIGINAL Consumo de tabaco en los estudiantes de la carrera de enfermería de la UNIANDES

Tobacco consumption in nursing students at UNIANDES

Mayra Jeaneth Jiménez Jiménez 1* , Mónica Alexandra Bustos Villarreal 1 , Johana Valentina Acosta Rosero 1 , Christian Cascaret Cardona 2





1 Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Tulcán. Ecuador

2 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad 1 de Medicina, Santiago de Cuba. Cuba *Autor para la correspondencia: ut.mayrajj22@uniandes.edu.ec

Recibido: 25 de junio de 2023 Aprobado: 8 de agosto de 2023

RESUMEN

Introducción: actualmente 4.9 millones de personas mueren cada año a

entre los 20-32 años, el 52, 5 % de los estudiantes mencionaron que ellos

consecuencia del consumo y nunca han tratado de fumar un cigarrillo,

dependencia del tabaco, y se proyecta que para el próximo año esta cifra se incrementará a 10 millones de muertes. Objetivo: describir el consumo de tabaco en estudiantes de la carrera de

mientras que 42, 5 % de los encuestados refieren comenzar a consumir tabaco a los 16 años. Conclusiones: el consumo de tabaco en los estudiantes de la carrera de enfermería de la universidad

enfermería pertenecientes a la UNIANDES, se caracterizó por primar la

Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Método: estudio observacional descriptivo de corte transversal, realizado en el año 2022, el universo

ausencia del consumo de tabaco, sin embargo, incidió en la edad joven e inicio en la adolescencia del consumo del tabaco, consumiendo con frecuencia el

estuvo confeccionado por 309 tabaco clásico.

estudiantes, la muestra dada por 217 estudiantes, para la recopilación de datos se aplicó una encuesta con las siguientes variables: edad, inicio del consumo, tipo de tabaco, cantidad y frecuencia de tabaco consumido. Resultado: se observó que los estudiantes de nuestra

Palabras clave: Consumo de tabaco; Dependencia; Universitarios

ABSTRACT

Introduction: currently 4, 9 million people die each year as a result of tobacco use and dependence, and it is projected that

población son adultos jóvenes, next year this figure will increase to 10

representado por el 83% que cumplen million deaths. Objective: to describe


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

1

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

tobacco consumption in nursing students belonging to the Regional Autonomous University of Los Andes. Method: cross - sectional descriptive observational study, carried out in 2022, the universe was made up of 309 students, the sample was 217 students, for data collection a survey was applied with the following variables: age, start of consumption, type of tobacco, quantity and frequency of tobacco consumed. Result: it was observed that the students in our population are young adults, represented

52, 5 % of the student’s mention that they have never tried to smoke a cigarette, while 42, 5 % of those surveyed reported starting to use tobacco at age 16. Conclusions: tobacco consumption in nursing students at UNIANDES University was characterized by the absence of tobacco consumption; however, it had an impact on young age and onset of tobacco consumption in adolescence, consuming with classic tobacco frequency

Key words: Tobacco use; Dependence;

by 83 % who are between 20-32 years old, University students

Cómo citar este artículo:

Jiménez Jiménez MJ, Bustos Villarreal MA, Acosta Rosero JV. Consumo de tabaco en los estudiantes de la carrera de enfermería de la UNIANDES. Gac Med Est [Internet]. 2023 [citado día mes año]; 4(3):e142 . Disponible en:http://www.revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/14 2

INTRODUCCIÓN

El tabaquismo es una enfermedad adictiva y crónica. La Organización Mundial de la Salud la clasifica como un trastorno mental y del comportamiento, considerada no solo como un hábito, sino también como una enfermedad preocupante a nivel global, causante de dependencia física y psicológica. El tabaquismo durante años ha sido considerado como un efecto dependiente que suele ser perjudicial para las personas. (1)

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente 4, 9 millones de personas mueren cada año a consecuencia del consumo y dependencia del tabaco, y se proyecta que para el próximo año esta cifra se incrementará a 10 millones de muertes. Iniciar a fumar precozmente aumenta las probabilidades de presentar tolerancia y dependencia al tabaco en corto tiempo debido a que el organismo presenta resistencia a los efectos de la nicotina. Es difícil que las personas que fuman a temprana edad dejen de hacerlo en la adultez. (2)

El consumo de tabaco representa uno de los principales problemas de Salud Pública a nivel mundial debido a su elevado consumo, diversos estudios muestran que la población joven es la más afectada, pues es previsible ese consumo aumente los problemas de salud en los próximos años(3). El tabaquismo es una amenaza para el sector de la salud pública, esta patología ha causado millones de muertes al año y ha ido incrementando con el pasar del tiempo. Uno de los principales factores de riesgo es la destrucción de los hogares


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

2

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

ocasionando pobreza gastando en tabaco un dinero que podrían dedicar a necesidades básicas como educación, alimentación y vivienda.

En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud prevé que para el año 2030 se producirán 10 millones de muertes, a causa de las personas dependientes del tabaco. En países desarrollados, más del 35 % de las muertes en los varones es a causa del tabaquismo por diversas enfermedades cardiovasculares y respiratorias(4). En el Ecuador, el consumo de tabaco es una problemática de salud pública, el Ministerio de Salud Pública (MSP) ha registrado que 19 personas mueren cada día por consumo de tabaco. Al menos 1 de cada 10 ecuatorianos, entre los 18 a 69 años, son dependientes del tabaco, mientras que 3 de cada 10 adolescentes, entre 13 y 15 años lo han probado alguna vez en su vida. (5)

De acuerdo a registros del MSP, el consumo de tabaco en Carchi, especialmente en Tulcán, genera altos costos económicos, que incluyen el aumento de los costos de salud, el tratamiento de enfermedades relacionadas con el tabaquismo y la pérdida de cap ital humano debido a su morbilidad y mortalidad. Existen estudios realizados como el de Francisco León y Fanny Gómez, que realizó una investigación en Colombia. Esta investigación utilizó un estudio mixto, para así evaluar la dependencia y la cesación del consumo de tabaco, la cual emplearon las pruebas de Fagerstrom y Richmond. El 8, 8 % de estudiantes universitarios presentan dependencia moderada para el consumo de tabaco. (6)

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, sobre un aumento general de la prevalencia de consumo, prácticamente en todo el mundo, y evidencias sobre la presencia notable de este mismo fenómeno entre estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -Sede Tulcán, se decidió emprender el presente estudio que tiene como objetivo desarrollar un plan de intervención para la disminución del consumo de tabaco en los estudiantes de la carrera de enfermería de la UNIANDES, sede Tulcán.

Es objetivo de la investigación: describir el consumo de tabaco en estudiantes de la carrera de enfermería pertenecientes a la Universidad Regional Autónoma de Los Andes

METODO

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes sede Tulcán perteneciente al país Ecuador en el año 2022.

El universo estuvo confeccionado por 309 estudiantes de la carrera de enfermería de dicha institución académica, la muestra dada por 217 estudiantes mediante el tipo de muestreo aleatorio simple.

Para la recopilación de datos se diseñó como instrumento una encuesta con base en preguntas de tipo cerradas y abiertas incluyendo las siguientes variables: edad, inicio del


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

3

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

consumo, tipo de tabaco, cantidad y frecuencia de tabaco consumido, que permitiero n una tabulación de resultados.

Con los datos recopilados se creó una base de datos y analizó en el software SPSS 22 obteniendo los resultados mostrados en gráficos estadísticos.

Para el desarrollo de este estudio, se tomaron en cuenta todos los principios éticos para las investigaciones, que se encuentran en el apartado de la declaración de Helsinki publicado en el año 2013, recalcando que en el estudio realizado, se guardaron todos los aspectos de privacidad y confidencialidad, aplicando el consentimiento informado para todos aquellos estudiantes universitarios que desearon participar de forma libre y voluntaria en el estudio preservando los derechos humanos de cada uno de los participantes.

RESULTADOS

De acuerdo a la aplicación de la encuesta, se observó que los estudiantes de nuestra población son adultos jóvenes, representado por el 83 % que cumplen entre los 20- 32 años. (ver Gráfico 1)

Gráfico 1. Distribución de los estudiantes según edad .


3% 1% 7% 1%

12%


18 19 20 21 22

8%


9%




12%

10%

9%

14%

23 24 25 26 27 28 29 31 32

13% 1%

Fuente: encuesta

En la siguiente pregunta, el 52, 5 % de los estudiantes mencionaron que ellos nunca han tratado de fumar un cigarrillo, mientras que 42, 5 % de los encuestados refieren comenzar a consumir tabaco a los 16 años y que lo habían hecho por curiosidad en la mayoría de los casos. (ver Gráfico 2)

Gráfico 2. Distribución de los encuestados según el inicio de consumo del tabaco .



Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

4

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

Fuente: encuesta

El 53, 8 % de los encuestados refieren no consumir ningún tipo de tabaco, sin embargo, el 33, 8 % de estos afirmar consumir tabaco clásico. (ver Gráfico 3)

Gráfico 3. Distribución de los encuestados según tipo de tabaco consumido .


Fuente: encuesta

El 88, 8 % de los encuestados refieren no consumir tabaco, lo cual nos indica que existe una población mínima de estudiantes que fuman y están propensos a desarrollar bronquitis, enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cáncer. (ver gráfico 4)

Gráfico 4. Distribución de los encuestados según cantidad de tabaco consumido al día .


Fuente: encuesta

El 73, 8 % de los estudiantes mencionó no consumir tabaco, pero el 20 % afirma que rara vez consume tabaco. (ver Gráfico 5)

Gráfico 5. Distribución de los encuestados según frecuencia de consumo del tabaco.


Fuente: encuesta


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

5

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

DISCUSIÓN

García, Herrera y Choque en su estudio denominado Consumo de tabaco en estudiantes de Enfermería, mencionan que el tabaquismo por parte de los universitarios empezó durante su vida estudiantil, obteniendo como prevalencia del consumo entre el 15, 2 % y 20, 8 %,indicando que muchos lo hacen por quedar bien con los amigos, similar al presente estudio, ya que se obtuvo una prevalencia global del 42, 5 % en el cual los estudiantes consumen tabaco por reducir los índices de ansiedad, ya que mencionan que la carrera de enfermería suele ser compleja y tiene una alta carga académica. (7)

Es muy importante para nuestra investigación saber la edad de nuestra muestra debido a que menos edad tengan los jóvenes, al empezar a consumir tabaco, tendrán mayor probabilidad de volverse adictos al tabaco.

Autores como Telumbre, Esparza, Alonso, en su estudio Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería, indican que su población estuvo formada por 172 estudiantes de licenciatura de enfermería en relación al consumo de tabaco, manifiestan que prevalecieron los no fumadores seguidos los que fuman por experimentar y conocer la sensación, posterior a eso los dependientes. Similar al estudio realizado ya que el 67, 5 % de los universitarios respondieron que no fuman porque el fumar daña los sistemas de órganos del cuerpo y disminuye la salud general de la persona. (8)

Gonzales, Hernandez, Rodriguez en un artículo publicado en el 2019 mencionan que el consumir tabaco puede traer varias complicaciones a futuro, por ende, es necesario realizar diferentes actividades de promoción y prevención que motiven a los estudiantes a dejar ese vicio. Al igual que en este estudio, ya que el 40 % de los estudiantes respondieron que el fumar tabaco depende de una adicción porque la nicotina es la droga responsable en primer lugar de la dependencia de una persona a los productos del tabaco, y refieren que necesitan de intervenciones que ayuden a dejar esos hábitos. (9)

Ciertas evidencias científicas abordan que la exposición al humo de tabaco producido por otras personas en espacios públicos es alta, provocando afecciones graves en las personas más vulnerables, refiriéndose a esto como fumador pasivo. Ortega, Terrazas, Arizmendi y Tapia en su artículo indican que el 27, 4 % están expuestos al humo de tabaco en sus casas por los padres y hermanos de los encuestados, el 58, 9 % fuera de su casa. Similar al estudio realizado, ya que se evidencia que el 63, 7 % de los encuestados indican que existe un alto índice de consumo de tabaco en áreas públicas, afectando la salud de cada uno de ellos y del resto de personas. (10)

En el 2021 la Universidad Espíritu Santo recibió la certificación de espacios libres de humo en el cual se mantienen compromisos como el de implementar señaléticas que indiquen a los estudiantes que la universidad es declarada libre de humo, coordinar programas con el Ministerio de Salud Pública para concientizar a los universitarios sobre las complicaciones


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

6

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

a futuro si no se abandona está mal hábito, podemos comparar este estudio con el actual, ya que el 45 % de los estudiantes refieren que si existen espacios libres de humo. (11)

CONCLUSIONES

El consumo de tabaco en los estudiantes de la carrera de enfermería de la universidad UNIANDES, se caracterizó por primar la ausencia del consumo de tabaco, sin embargo, incidió en la edad joven e inicio en la adolescencia del consumo del tabaco, consumiendo con frecuencia el tabaco clásico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gonzalez, D. R. (2022). Recuperado el 01 de Enero de 2023, de FUNDACIÓN ESPAÑOLA

DEL CORAZÓN : https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo -

cardiovascular/fumar-tabaco- tabaquismo.html

2. Garcia, J. (2019). Recuperado el 22 de Enero de 2023, de Psicologia y Mente :

https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-clasico- experimentos

3. García, V., Herrera, A., & Choque, M. (21 de septiembre de 2020). Consumo de Tabaco en Estudiantes de Enfermería. Obtenido de Universidad Nacional de San Martín: https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/1357/1/TFI%20ICRM%202020%20GVdV - HA- CML.pdf

4. Garwood, P. (2019). Recuperado el 29 de 05 de 2019, de OMS:

https://www.who.int/es/news/item/29-05-2019-who-highlights-huge-scale-of-tobacco - related-lung-disease- deaths

5. Gómez, C., Alvarez, G., Castro, F., Vega, B., Comas, R., & Velázquez, M. (2017). La investigación científica y las formas de titulación, Aspectos conceptuales y prácticos. Quito: jurídica del Ecuador.

6. Gonzalez, D. R. (2022). Recuperado el 01 de Enero de 2023, de FUNDACIÓN ESPAÑOLA

DEL CORAZÓN : https://fundaciondelcorazon.com/prevencion/riesgo -

cardiovascular/fumar-tabaco- tabaquismo.html

7. Leon, F., Orlandoni, G., Bernal, Gomez, & Amaya, L. (2020). Consumo de tabaco en estudiantes universitarios: motivacion a la cesacion y dependencia. Scielo. Recuperado el

16 de Enero de 2023, de Scielo:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 44492020000100128

8. Márquez, I., Rodriguez, J., González, D., & López, M. (2022). Prevención del tabaquismo en estudiantes becarios de la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. Cuba Salud, 1- 2.


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

7

ISSN2708- 5546

www.revgacetaestudiantil.sld.cu

9. MSP. (2020). Ecuador sin tabaco. Recuperado el 04 de 05 de 2020, de MSP:

https://www.salud.gob.ec/ecuadorsintabaco/

10. Mundial, A. M. (2022). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las

investigaciones médicas en los seres humanos. Obtenido de

https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios - eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres -

humanos/# :~:text=La%20Asociaci%C3%B3n%20M%C3%A9dica%20Mundial%20(AMM,hu mano%20y%20de%20informaci%C3%B3n%20identificables .

11. OMS. (25 de mayo de 2022). Obtenido de Tabaquismo: https://www.who.int/es/news - room/fact - sheets/detail/tobacco#:~:text=En%202020%2C%20el%2022%2C3,de%20las%20mujeres% 20del%20mundo.]9

Declaración de conflictos de intereses:

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Contribución de los autores:

MJJJ, MABV, JVAR: participaron en la conceptualización, curación de datos, redacción, redacción del borrador original, revisión y edición.

Financiación:

No se recibió financiación para el desarrollo del presente artículo.


Los artículos de Gaceta Médica Estudiantilde la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo se comparten bajo los términos de la Licencia Creative Commons: Atribución- NoComercial.

Email: gme.ucmgt@infomed.sld.cu

8