Apuntes históricos de la especialidad de Cirugía General en provincia Guantánamo
RESUMEN
Introducción:

la historia de la cirugía se remonta a los orígenes de la humanidad. En sus inicios la cirugía no constituía una parte separada de la medicina, pero muchos de los tratamientos que aplicaban los primeros hombres que poblaron la tierra eran realmente quirúrgicos. Guantánamo tiene actualmente muy buenos cirujanos y un buen desarrollo de la especialidad, sin embargo, se evidencia un escaso nivel de conocimientos sobre la evolución histórica de dicho tema en la mencionada provincia.

Objetivo:

elaborar un material referativo sobre aspectos importantes de la historia de la Cirugía General en la localidad de Guantánamo.

Método:

se realizó una investigación de corte histórico, a través de revisiones bibliográficas, entrevista a expertos, galenos fundadores y profesionales de la salud estudiosos del tema.

Resultados:

se elaboró un material donde se relacionan los aspectos generales y fundadores de la cirugía guantanamera antes de 1959, así como después de 1959 (década de los 70, 80, 90 y actualidad).

Conclusiones:

la cirugía guantanamera evoluciona de forma significativa después del triunfo de la Revolución y sienta las bases para introducir con el desarrollo científico-técnico las nuevas técnicas quirúrgicas.

ABSTRACT
Introduction:

the history of surgery goes back to the origins of humanity. In the beginning, surgery was not a separate part of medicine, but many of the treatments applied by the first men who populated the planet were really surgical. Guantánamo currently has very good surgeons and a good development of the specialty, however, a low level of knowledge about the historical evolution of said subject in the mentioned province is evident.

Objective:

to prepare a reference material on important aspects of the history of General Surgery in the town of Guantánamo.

Method:

a historical research was carried out, through bibliographic reviews, interviews with experts, founding physicians and health professionals who study the subject.

Results:

a material was elaborated where the general and foundational aspects of surgery in Guantanamo were related before 1959, as well as after 1959 (the 70s, 80s, 90s and present).

Conclusions:

Guantanamo surgery evolves significantly after the triumph of the Revolution and lays the foundations for introducing new surgical techniques with scientific-technical development.

Palabras clave:
    • cirugía;
    • localidad;
    • Guantánamo;
    • historia de la salud.
Keywords:
    • surgery;
    • town;
    • Guantanamo;
    • health history.

Introducción

La historia de la cirugía se remonta a los orígenes de la humanidad. En sus inicios la cirugía no constituía una parte separada de la medicina, pero muchos de los tratamientos que aplicaban los primeros hombres que poblaron el planeta eran realmente quirúrgicos, pues tuvieron que curar las heridas y cohibir las hemorragias que se producían accidentalmente, o como consecuencia de su lucha contra otros hombres y contra los animales durante la caza, la que constituía uno de los medios para garantizar su difícil subsistencia.1

Los aborígenes en Cuba poseían una cultura menos desarrollada que sus contemporáneos de México y Perú, pero tenían sus médicos-sacerdotes llamados behiques, que conocían algunas enfermedades y propiedades medicinales de algunas plantas, cuya acción combinaban con rituales mágicos; empleaban, principalmente, como método de tratamiento la hidroterapia, con el uso de baños para las fiebres; bañaban a los niños al nacer y, también, se lo hacían a la madre después del parto. Igualmente poseían algunos conocimientos quirúrgicos, pues realizaban sangrías y reducían fracturas, las que mantenían inmovilizadas con yaguas que colocaban mojadas para envolver el miembro afecto y servían, cuando se secaban, como elemento de inmovilización. Algunos historiadores han señalado que practicaban la castración como pena para ciertos delitos, realizaban sangrías y cauterizaban úlceras y heridas.2

Cuando Cristóbal Colón inició, en octubre de 1492, la colonización de Cuba, llegaron junto a él, un cirujano (Maese Juan) y un médico (Maese Alonso) y, en su segundo viaje, en septiembre de 1493, le acompañaron otro cirujano y un médico graduado universitario, el Dr. Diego Álvarez de Chancas, que había ejercido la profesión en Sevilla y que asistió al descubridor por una fiebre durante la travesía. En esa época los cirujanos tenían muy bajo nivel cultural y eran objeto de burla en los círculos científicos.2

El primer antecedente en nuestro país de la formación de cirujanos (cirujanos romancistas) se realizó por los hermanos de la Orden de San Juan de Dios en el Hospital de San Felipe y Santiago, en una fecha no bien precisada entre 1711 y 1726, pero la enseñanza formal de la medicina se inició con la fundación de la Universidad de La Habana por los frailes de la Orden de Predicadores o Dominicos en 1728.3,4.5) Al inicio, los conocimientos de cirugía se brindaron junto con los de anatomía, hasta que la primera se independizó como cátedra en 1824, fundada por el Dr. Fernando González del Valle y Cañizo (1803-1899).5

A pesar de estos avances, la cirugía tuvo poco desarrollo durante el siglo XVIII y los comienzos del siglo XIX, ya que la enseñanza en la universidad era fundamentalmente teórica y muy limitada, y sólo se practicaban operaciones externas, amputaciones y otras intervenciones en miembros, abscesos, sangrías, algunas trepanaciones y el tratamiento de las heridas de guerra, como las ocurridas durante la toma de La Habana por los ingleses en 1762.6)

Hasta finales del siglo XIX no se realizaron en Cuba operaciones en las grandes cavidades y solamente existían como especialidades la medicina y la cirugía, pues las demás especialidades quirúrgicas no se desligaron de la cirugía general hasta el siglo XX.6

A partir de la fundación de la Cátedra de Cirugía en la Universidad de La Habana en 1824 y, con ella, el inicio de la enseñanza superior de esta especialidad, apareció un número creciente de cirujanos destacados en nuestro país, que le dieron un carácter más científico a esta rama de las ciencias médicas. Entre ellos brilló Nicolás José Gutiérrez y Hernández (1800-1890) quien ligó la arteria ilíaca interna por un aneurisma en 1848, siendo la tercera ocasión en que se realizó esta operación en el mundo; extirpó un tumor de la mama en 1848, empleando como anestésico el cloroformo, sólo unos meses después de haberse introducido esta sustancia con ese fin; creó la primera revista médica cubana, el "Repertorio Médico Habanero", en 1840 y, en 1861, fundó la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Además, se destacaron en este período, Federico Gálvez Alfonso (1829-1889) quien realizó la primera talla perineal por cálculo en 1856 y José S. Pulido Pagés (1848-1890), el primero en ejecutar la primera desarticulación coxofemoral en 1869.7

Durante la guerra de independencia, de 1868 a 1878, muchos cirujanos se incorporaron a esa lucha. Mencionaremos, entre ellos, a Antonio L. Luaces e Iraola (1842-1875) quien operó al Mayor General Ignacio Agramonte cuando fue herido en el combate del Salado y a José Figueroa Véliz (1842-1877) quien intervino quirúrgicamente al Generalísimo Máximo Gómez cuando fue herido en el cuello al atravesar la trocha de Júcaro.8

Después de esta guerra se realizaron operaciones de mayor complejidad, atribuyéndose el impulso que recibió la cirugía en esa época a un numeroso grupo de destacados cirujanos, entre los que mencionaremos a Francisco Cabrera Saavedra (1850-1925) quien efectuó en 1878 dos ovariotomías con éxito y otras intervenciones abdominales; Ignacio Plasencia Lizazo (1843-1913) quien realizó, en 1881, la primera perineorrafia por el proceder de Emmet en nuestro país. En 1892 Joaquín Albarrán Domínguez (1860-1912) obtuvo la plaza de Profesor Agregado en la Universidad de París y, años después, llegó a ser Profesor Titular de la Cátedra de Vías Urinarias e hizo notables aportes a la urología mundial; también se encuentran Raimundo G. Menocal (1856-1917) quien realizó la primera gastrostomía en Cuba en la última década del siglo XIX y Julio Ortiz Cano (1873-1934) que llevó a cabo la primera apendicectomía en nuestro país en 1899.9,10

A finales de ese siglo se comenzaron a aplicar los métodos de asepsia y antisepsia en Cuba, por Gabriel Casuso Roque (1851-1923), con lo que disminuyeron notablemente los índices de mortalidad; anteriormente eran muy elevados, prueba de ello fue el informe presentado por el Congreso Médico Regional, celebrado en La Habana en 1890, que registró 25 fallecimientos en 62 laparotomías.11

En la búsqueda realizada se constató que no existe una publicación que de manera integral y abarcadora reflejara el tema y los elementos esenciales de la historia de la Cirugía General como especialidad en la localidad y, mucho menos, alguna que trate su evolución y tendencia. A través de encuestas realizadas a profesionales de la salud y estudiantes de la carrera de Medicina, se concluyó que existen insuficiencias en los conocimientos sobre la historia de la especialidad de Cirugía General en Guantánamo. Por lo que se decidió elaborar un material referativo sobre la historia de la Cirugía General en la localidad de Guantánamo.

Método

Se realizó una investigación de corte histórico, con el objetivo de elaborar un material referativo sobre la historia de la cirugía general en la localidad de Guantánamo. Para la realización de la misma se utilizaron los siguientes métodos científicos:

Del nivel teórico:

  • Histórico lógico: permitió profundizar en el estudio de la historia de la cirugía en la provincia de Guantánamo.

  • Análisis-síntesis: se utilizó durante todo el proceso de investigación y permitió ofrecer fundamentación teórica sobre bases científicas, a la hora de analizar y procesar la información obtenida.

Del nivel empírico:

  • Se realizó encuesta a una muestra de 100 estudiantes de la carrera de Medicina en su rotación por el Servicio de Cirugía en el curso escolar 2018-2019 y se realizaron entrevistas a tres cirujanos fundadores del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, encaminadas a conocer el conocimiento acerca de la historia de la cirugía en Guantánamo.

En todos los casos se contó con la disposición de los entrevistados para acceder a la entrevista y las encuestas y que los resultados de sus respuestas serían utilizados con fines investigativos.

Desarrollo

Aspectos generales antes de 1959

A principios del siglo XX la cirugía en Guantánamo era practicada por médicos que tenían una formación integral con estudios en universidades extranjeras y en la Habana, tal es el caso del Dr. en Medicina y Cirugía Juan Francisco Borrell Cleger, graduado en 1903; laboraba en el sanatorio Concepción Arenal y estudió las especialidades de Ginecología, Nefrología, Endocrinología, Cirugía General y Rayos X.

En 1914 se realizó la primera intervención quirúrgica consistente en la extracción de cálculo en el Hospital Civil Las Mercedes en Guantánamo.12

El 6 de noviembre de 1918 quedó inaugurado el Hospital “Pedro Agustín Pérez” como hospital de medicina general hasta el 1982 en que comienza a funcionar como Hospital Pediátrico; abrió sus puertas con cuatro pabellones de ingreso, un fogón de leña, un único salón de operaciones, un local para el lavado a mano de los textiles, 10 trabajadores de servicios, cinco enfermeras y cuatro médicos que se desempeñaban, además, como cirujanos.13

Para el año 1944, tiempo en el que el paludismo, la fiebre tifoidea, las enfermedades diarreicas agudas (EDA), el parasitismo intestinal y otras, constituían las causas principales de muerte de los habitantes de Guantánamo, donde la tasa de fallecimiento infantil era de 100 defunciones por cada 1 000 nacidos vivos y la mortalidad materna no se controlaba en estadísticas14, se carecía de presupuesto para salarios, los pacientes se costeaban los propios insumos, incluidos los fármacos administrados durante el tratamiento y, para una operación, los propios enfermos tenían que comprar el hilo de sutura, los guantes, el suero y hasta la sangre para ser transfundidos en caso necesario. Por entonces, un campanazo podría anunciar el ingreso, el almuerzo o la muerte de algún paciente en el mencionado centro asistencial, única institución de salud al alcance de la población pobre hasta 1959.13

Durante la República, Joaquín Botey y Casellas ejerció como médico en el Centro Benéfico, clínica mutualista guantanamera ubicada, hoy, en la manzana de las calles Carlos Manuel de Céspedes entre Prado y Aguilera, institución de la cual Botey fue su primer director y a la que donó su biblioteca e instrumental quirúrgico.13

Es preciso destacar que antes del Triunfo de la Revolución no existía un Plan de Residencia de cuatro años para la especialidad como en estos momentos, sino que los médicos se autopreparaban (desempeñaban labores como ayudantes de cirujanos para aprender y los que poseían dinero viajaban a otros países y realizaban los llamados "Cursos de Verano" en centros de renombre y adquirían un certifico de aptitud). Tal es el caso del Dr. Fernando Gómez quien al triunfar la Revolución es enviado por su padre al extranjero, llegando a desempeñarse como cirujano en hospitales de Francia, España e Inglaterra. Unos años después, regresa a su tierra natal y comienza a trabajar en el Hospital Pedro Agustín Pérez, único en su época.13,14

En otras zonas del territorio ejercía la cirugía como médico el Dr. Francisco Fernández Toirac, graduado en 1938, propietario del Centro Benéfico de Baracoa, médico y cirujano general. En Caimanera, se encontraba el Dr. Orlando Corredor Roca, graduado en 1949 en Pensilvania, Estados Unidos, y en la Habana, especialista en Cirugía.15

Hacia el año 1958, en Guantánamo, sólo laboraban 91 médicos, que representaba aproximadamente el 2 % de la totalidad de los galenos que existían en el país; la mayor parte ejercía su profesión en consultas privadas, limitando el acceso de las amplias masas que carecían del peculio necesario para el pago de estos servicios. Existían 24 enfermeras y auxiliares de enfermería, 32 técnicos medios y 46 farmacéuticos.14 El ejercicio de la profesión era privado y el servicio estatal contaba con pocos centros: el Hospital Civil Pedro Agustín Pérez y la Casa de Socorro, ubicada en la calle Máximo Gómez entre Bernabé Varona y Ramón Pintó.

En este periodo se desarrolló con éxito la lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista. En el II Frente Oriental “Frank País”, el Dr. José Ramón Machado Ventura organizó los servicios médicos. Los hospitales del Segundo Frente llegaron a tener muy buenas condiciones, con planta eléctrica, aparatos de rayos X, autoclaves e instrumental quirúrgico.16,17

El Dr. José Ramón Balaguer Cabrera refiere cuando la toma de Sagua de Tánamo, que se encontraron dos soldados heridos, uno en una pierna y otro de una mano, los que fueron operados urgentemente; se les hizo la amputación con éter nada más, se suturaron y se lograron salvar. Recuerda Balaguer que los operaron sin anestesista, se decidió y se hizo con lo que tenían allí; se les puso pentotal intravenoso y, recuerda, que en curso de la operación uno de los heridos hizo un paro respiratorio. Entonces tenían escasamente un balón de oxígeno, que se estaba terminando, rápidamente se mandó a buscar el oxígeno que había en el taller, en el taller de automóvil para soldar, y se le dio oxígeno hasta que salió del paro respiratorio.18

El Dr. Pablo Jiménez Riverí rememora que ese hospital estaba en casa del Dr. Martínez Mejías, una casa amplia, muy grande, incluso había laboratorio, salón de operaciones, material aséptico, instrumenta y muchos libros.19

Uno de los médicos guantanameros que se incorporó al II Frente y se destacó como cirujano, fue el Dr. Rafael Parúas Toll, quien operaba ambidiestramente con excelencia.15)0

La cirugía después de 1959

Durante los primeros años del triunfo revolucionario se desempeñaron con éxito en el campo de la cirugía el Dr. Rafael Savón Cardona, el Dr. Fernando Gómez Amador y el Dr. Socorro como anestesista.

Década de 1970

En 1970 el Hospital Pedro Agustín Pérez contaba con tres cirujanos generales: Fernando Gómez Amador que para aquellos entonces era el jefe del rústico Servicio de Cirugía y quien poseía habilidades quirúrgicas exquisitas y que, además de una preparación como cirujano extraordinaria, contaba con una cultura general integral vasta; el Dr. Villalón y el Dr. Paulino Four, graduado como médico en la Universidad de Medicina de La Habana en 1962 y que luego comenzara sus estudios como cirujano en el hoy Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Saturnino Lora” en Santiago de Cuba, graduándose en 1970 e incorporándose en el propio hospital.20

En el año 1971 se incorporó el Dr. Pedro Urgellés quien se había graduado junto con el Dr. Four en el 70 y se dirigió a Baracoa para prestar sus servicios.16) En esta época se contaba con solo un salón de operaciones, un Pre-Operatorio al lado del salón con cuatro camas y existía solamente una anestesista, la Dra. Maura Guerra, por lo que los procederes de anestesiología los realizaban el anestesiólogo conjuntamente con el cirujano. Las guardias se realizaban cada cuatro días con un solo cirujano de guardia y una enfermera instrumentista.

Cuenta el profesor Dr. Paulino Four que en una ocasión intervino a una paciente que sufrió una caída de altura (se le realizó esplenectomía y nefrectomía) solo con una enfermera como ayudante.16) La mayor cantidad de intervenciones eran las hernias, se operaba algún que otro estómago, tumores gástricos, de colon, úlceras gástricas, hígado, vesículas, tórax (pulmón); ginecológico, fibromas, quiste de ovarios. No existían cirujanos pediátricos ni proctólogos, por lo que se operaban fístulas y abscesos perianales. Unos años más tarde, se incorporó el Dr. Jonás Formental, quien fue el primer proctólogo de la provincia.20) En el año 1975 llegó al Hospital Pedro Agustín Pérez el Dr. Angel Piriz Momblant, el primer cirujano guantanamero graduado después del Triunfo de la Revolución, quien terminó sus estudios como cirujano en 1969 en el Saturnino Lora, se dirigió a Manzanillo hasta el año 1972, hasta regresar a su provincia natal.20

En el año 1976 se incorporó al Servicio de Cirugía el Dr. Pedro Sevilla Seijó. En el año 1979 llegan cinco cirujanos de La Habana como refuerzos y se conforman entonces los grupos básicos de trabajo, cuatro grupos con tres cirujanos.13) En esta década no existían medios diagnósticos, no había ultrasonido, laparoscopia, endoscopia, no existía el Servicio de Anatomía Patológica (las biopsias se analizaban en Santiago de Cuba), tan solo se contaba con un simple equipo de rayos X; resaltándose la importancia y el valor del método clínico.21

Un guantanamero que se desempeñó con éxito en la capital del país fue el Dr. José Ángel Basilio de La Caridad Bidart Labourdett, graduado en 1955, trabajó en el Hospital Pedro Agustín Pérez hasta 1976, especialista en Angiología y Neurología; en 1977 laboró en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular, diversas publicaciones dan fe de sus relevantes aportes en este campo de la ciencia.13

Década de 1980

En 1981 el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” (HGD) abre sus puertas y comienzan las consultas externas y la docencia a nivel de residentes. El Servicio de Cirugía General que existía en el hospital pediátrico se trasladó para el HGD, ya con nueve especialistas: Pedro Sevilla Seijó (jefe del Servicio de Cirugía), Paulino Four, Pedro Urgellés, Angel Piriz Momblant, Servio Tulio Cintra Brooks, todos guantanameros; Dr. Miranda, camagüeyano; Julio Carrera, vicedirector quirúrgico, Edelberto Fuentes Valdés y Díaz Calderín, graduados de la Habana quienes vienen a cumplir el plan de tres años como refuerzos. Habían dos residentes: el chileno René Oyarzún y Guido Elías Leyva; dos internos verticales: Amado Rodríguez y Jorge Clovis Leghen Cardoza. En este año se incorpora el Dr. Félix Bárbaro Santel Odio como especialista de primer grado, vía directa del internado vertical 1975-1976 (Hospital Saturnino Lora) quien interrumpió sus estudios para cumplir misión internacionalista como combatiente en Angola, regresa a la especialidad en 1978, graduándose en abril de 1981. En estos momentos es Especialista de Segundo Grado en la especialidad, Profesor Auxiliar, dedicado a la cirugía torácica y esofágica.20)

El 31 de marzo de 1983 se graduó el primer cirujano general en la provincia, el Dr. Guido Elías Leyva, con la tesis titulada Morbimortalidad en Cirugía General en el período 1981-1982, donde en 4 222 pacientes estudiados se obtuvo que la patología quirúrgica de urgencia más frecuente fue el absceso tuboovárico y no la apendicitis, y la patología quirúrgica electiva más frecuente fueron las enfermedades biliares. Para este año por iniciativa del Dr. Piriz surgieron las subespecialidades, especializándose él en hígado, vías biliares, páncreas y bazo; hasta la actualidad sigue funcionando así esta especialización con muy buenos resultados. Con las nuevas tecnologías se introdujeron, además, las técnicas modernas. En 1984 el Dr. Four creó la consulta para pacientes con afecciones de mama.20)

A inicios de esta década el Servicio de Cirugía contaba con cuatro salas en el 4to piso A-D y un camillero por sala. El Cuerpo de Guardia era lo que es hoy el Cuerpo de Guardia de la Unidad de Cuidados Intensivos de Emergencia, y contaba con 40 sillas y 20 camillas.16)

Para finales de esta década ya se habían realizado un total de 29 626 operaciones, de ellas, 8 603 mayores electivas, 3 929 mayores urgentes y 1 507 menores electivas, 15 587 menores urgentes.14

Década de 1990

Con la llegada del mamógrafo y el tomógrafo al HGD en 1991, el Dr. Four crea la Consulta Multidisciplinaria de Patología de Mama, que en sus inicios contó solamente con un cirujano y un oncólogo, luego, con el desarrollo de las especialidades se incorporó un patólogo, un radiólogo, un psicólogo y un rehabilitador.21) En el año 1994 el Dr. Rafael Moró Vela desarrolló la línea de cirugía de tiroides y crea la Consulta Multidisciplinaria de Tiroides con un cirujano, un endocrino, un patólogo, un imaginólogo y un oncólogo.18) En el año 1997 el Dr. Paulino Revé viajó a La Habana para tomar cursos de cirugía videolaparoscópica, regresó a Guantánamo y adiestró a los doctores Alberto Leyva, José David Suárez y René Gibert y es, en 1998, que se introdujo este tipo de cirugía en la provincia. Por estas fechas el Dr. René Gibert comenzó con el proceder toracoscópico.20)

Culminó la década y con ella el siglo XIX y se habían realizado en la provincia 27 454 operaciones, de ellas: 10 417 mayores electivas, 6 420 mayores urgentes y 1 357 menores electivas y 9 206 menores urgentes.21

La cirugía en Guantánamo en el siglo XXI

El nuevo siglo trajo consigo la ruptura de tabúes e ideas equivocadas con respecto a las féminas como sexo débil y es en el año 2005 que se graduó la primera especialista mujer cirujana general de la provincia, la Dra. Abdulay Lobaina Ortiz, actualmente una de las especialistas de la Consulta Multidisciplinaria de Patología de Mama y cirujana oncóloga capacitada.

Igualmente se vio potenciado el quehacer científico de nuestros cirujanos en cuanto a publicación científica. En el año 2011 el Dr. Angel Piriz publicó por la Editorial de Ciencias Médicas (Ecimed) el libro Páncreas. Técnicas quirúrgicas, recibiendo al año siguiente el Premio Nacional de Salud 2012, poniendo en alto el prestigio de la cirugía guantanamera a nivel nacional e internacional. En el año 2014 realizó el lanzamiento de otro libro bajo el título Pancreatitis y Alcoholismo, esta vez con la Editorial Oriente.

Otro libro publicado fue Abdomen agudo quirúrgico en el embarazo (Ecimed 2013), del joven y excelente cirujano Wilson Laffita Labañino del municipio Baracoa, dirigido a especialistas y residentes de ginecología y obstetricia; reeditado por segunda ocasión.

El trabajo en equipo de los autores: Dr. Félix Santel Odio, Dr. Guido Elías Leyva, Dr. Rafael Moró Vela, Dr. Angel Piriz Momblant, Dr. René Guibert Veranes y Dr. Arturo Pérez Chambers, en los diferentes capítulos de la actual edición del libro Cirugía (Ecimed 2018), material básico en la docencia y el posgrado, de seis tomos, mereció el Premio de la Crítica Científico-Técnica, Premio Anual de Salud y Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, en el reciente año 2019.

Actualidad (enero 2020)

Desde el año 1981 hasta el 2018 en Guantánamo se han realizado un total de 82 313 intervenciones quirúrgicas entre mayores y menores, electivas y urgentes.

El actual jefe del servicio es el Dr. Hubert Portolli Caraballo, el profesor principal es el Dr. Leuby Ramírez y el profesor al frente del Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” es el Dr. Rafael Moró Vela.20

El servicio cuenta con un total de 33 especialistas, 17 residentes, 2 internos verticales y 45 alumnos ayudantes de segundo a quinto años. Los profesores fundadores resaltan la importancia de los internos de sexto año, los estudiantes de cuarto, la existencia de los alumnos ayudantes y el desarrollo de las diferentes especialidades, cuyo apoyo facilita y contribuye al desarrollo de la cirugía.

Consideraciones finales

En la etapa prerrevolucionaria los servicios quirúrgicos en Guantánamo eran precarios. La cirugía guantanamera evolucionó de forma significativa después del triunfo de la Revolución y sienta las bases para introducir con el desarrollo científico-técnico las nuevas técnicas quirúrgicas.

Agradecimiento

A todos los cirujanos del Servicio de Cirugía General del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo.

Referencias bibliográficas
  • 1. Delgado García G. Los profesores Presno: 80 años de historia de la cirugía cubana. Cuad Hist Salud Púb. 1987;72:285-315.
  • 2. Delgado García G. Doctor Nicolás J. Gutiérrez. Precursor y fundador científico en Cuba. Cuad Hist Salud Púb. 1987; 72: 177-208.
  • 3. García Gutiérrez A, et al. Desarrollo de la cirugía general y pediátrica en Cuba. La Habana: Ed. Palacio de las Convenciones; 1986.
  • 4. García Gutiérrez A, et al. Empleo de los instrumentos de sutura mecánica en la cirugía del aparato digestivo. Rev Cubana Cir. 1966 May-Jun; 5:277-317.
  • 5. Graham H. Historia de la cirugía. Barcelona: Ed. Iberia - Joaquín Gil; 1942
  • 6. Llorens Figueroa JA. Evolución histórica de los servicios de salud en Cuba. lll Curso Internacional sobre metodología de la investigación científica en los servicios de salud. Quito, Ecuador: Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central de Ecuador; 1986.
  • 7. Martínez Fortín JA. Síntesis histórica de la cirugía en el siglo XIX. Selecciones Médicas. La Habana: Editorial Neptuno, S. A.; 1954.
  • 8. Multanovki M. Historia de la medicina. La Habana: Ed. Academia de Ciencias de Cuba; 1967.
  • 9. Olch PD, Harkins HN. A historical review of gastric surgery. En: Surgery of the stomach and duodenum. Boston: M. Little, Brown and Co.; 1962 p. 3.
  • 10. Presno Albarrán JA, Zanetti Vila O, Guerra Valdés R, Pardo Gómez G, García Gutiérrez A, et al. Cirugía de Guerra. T.1. Ciudad de La Habana: Ed. Ciencia y Técnica; 1969.
  • 11. Ruiz Torres J, et al. Cirugía endoscópica. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2000.
  • 12. Leyva Proenza J. Galenos de la República. Guantánamo 1902-1959. Guantánamo: Editorial El Mar y la Montana; 2015.
  • 13. Soler Costafreda A. Pasado y presente de la Salud Pública en Guantánamo. Rev Entre Ríos. 2015;1.
  • 14. Cordoves R. Guantánamo en cifras. Guantánamo: Ed. Combinado Poligráfico "Juan Marinello"; 1985.
  • 15. Sevillano Andrés B, et al. Aproximación a un nombre. Médicos guantanameros (inédito).
  • 16. Rojas Ochoa F, compilador.Testimonio de médico guerrillero. Comandante José Ramón Machado Ventura. En: Fundamentos Políticos Ideológicos de la Salud Pública Revolucionaria Cubana; 2009.
  • 17. Rojas Ochoa F, compilador. Médicos en la Sierra Maestra. Julio Martínez Páez. En: Fundamentos Políticos Ideológicos de la Salud Pública Revolucionaria Cubana; 2009.
  • 18. Rojas Ochoa F, compilador.Testimonio de médico guerrillero. Comandante José Ramón Balaguer Cabrera. En: Fundamentos Políticos Ideológicos de la Salud Pública Revolucionaria Cubana; 2009.
  • 19. Rojas Ochoa F, compilador. Relato del Dr. Pablo Jiménez Riverí. En: Fundamentos Políticos Ideológicos de la Salud Pública Revolucionaria Cubana; 2009.
  • 20. Testimonios de especialistas en Cirugía General, fundadores del Hospital General Docente "Dr. Agostinho Neto"; 2020 Feb.
  • 21. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico, 1996. La Habana: Ed. Dirección Nacional de Estadística; 1997.
Historial:
  • » Recibido: 22/03/2020
  • » Aceptado: 27/04/2020
  • » Publicado : 10/05/2020

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Añadir comentario