Introducción:
La Psiquiatría ha recorrido un largo camino a lo largo de la historia de la humanidad, es la rama de las ciencias médicas que se ocupa del estudio de las enfermedades mentales. Actualmente se considera la ciencia que se ocupa del estudio del psiquismo del hombre como ser social. El problema de investigación partió de la necesidad de ofrecer referentes relacionados con la contextualización actual de la evolución de la Psiquiatría en Guantánamo.
Objetivo:
Recopilar información concerniente a la evolución histórica de la especialidad de Psiquiatría en esta provincia.
Método:
Se realizó una investigación de corte histórico, a través de revisiones de diversas bibliografías, entrevista a expertos, galenos precursores y profesionales de la salud estudiosos del tema en cuestión.
Resultados:
Se acopió información concerniente con la evolución histórica de la Psiquiatría guantanamera, donde se relacionan los aspectos generales y fundadores de la especialidad antes y después de 1959 (década de los 70, 80, 90 y actualidad). Consideraciones finales: La Psiquiatría guantanamera evoluciona de forma reveladora y aplicando actualmente para su atención el método clínico hasta llegar a tener equipos de salud mental en toda la provincia, brindando una atención de calidad, asentando las bases con la introducción de las nuevas pautas para la promoción de la salud mental y prevención de los trastornos psíquicos, diagnóstico de las enfermedades mentales, tratamiento y rehabilitación de las personas que las padecen.
Introduction:
Psychiatry has come a long way throughout the history of humanity, it is the branch of medical sciences that deals with the study of mental illnesses. Currently the science that deals with the study of the psyche of man as a social being is considered. The research problem started from the need to offer references related to the current contextualization of the evolution of Psychiatry in Guantánamo.
Objective:
To collect information concerning the historical evolution of the specialty of Psychiatry in this province.
Method:
A historical research was carried out, through reviews of various bibliographies, interviews with experts, pioneering doctors and health professionals who studied the subject in question.
Results:
Information was collected regarding the historical evolution of Guantanamo Psychiatry, where the general and founding aspects of the specialty before and after 1959 (decade of the 70s, 80s, 90s and present) are related.
Final considerations:
Guantanamo Psychiatry evolves in a revealing way and is currently applying the clinical method for its care until it has mental health teams throughout the province, providing quality care, laying the foundations with the introduction of new guidelines for promotion of mental health and prevention of mental disorders, diagnosis of mental diseases, treatment and rehabilitation of people who suffer from them.
Introdução:
A Psiquiatria já percorreu um longo caminho ao longo da história da humanidade, é o ramo das ciências médicas que trata do estudo das doenças mentais. Atualmente é considerada a ciência que trata do estudo do psiquismo do homem como ser social. O problema de pesquisa partiu da necessidade de oferecer referências relacionadas à atual contextualização da evolução da Psiquiatria em Guantánamo.
Objetivo:
Recolher informação sobre a evolução histórica da especialidade da Psiquiatria nesta província.
Método:
Foi realizada uma pesquisa histórica, por meio de revisões de bibliografias diversas, entrevistas com especialistas, médicos pioneiros e profissionais de saúde que estudaram o assunto em questão.
Resultados:
Foram coletadas informações sobre a evolução histórica da Psiquiatria de Guantánamo, onde se relacionam os aspectos gerais e fundadores da especialidade antes e depois de 1959 (década de 70, 80, 90 e atual).
Considerações finais:
A Psiquiatria de Guantánamo evolui de forma reveladora e atualmente está aplicando o método clínico ao seu atendimento até que conta com equipes de saúde mental em toda a província, proporcionando atendimento de qualidade, lançando as bases com a introdução de novas diretrizes de promoção da saúde mental e prevenção de transtornos mentais, diagnóstico de doenças mentais, tratamento e reabilitação de pessoas que deles sofrem.
- psiquiatría;
- historia de la salud;
- actualidad;
- Guantánamo.
- psychiatry;
- health history;
- present;
- Guantanamo.
- psiquiatria;
- histórico de saúde;
- presente;
- Guantánamo.
Introducción
La Psiquiatría es una ciencia relativamente reciente como tal, pero tiene una historia que se remonta a épocas remotas, ya que el hombre siempre presentó alteraciones psíquicas de diversa índole. La historia de la Psiquiatría está muy ligada a los conceptos imperantes en cada época sobre los trastornos mentales. La psiquiatría (griego, psyche: alma, iatréia: curación) es la especialidad médica dedicada al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales y los trastornos del comportamiento.1
No siempre la Psiquiatría fue considerada una rama de la Medicina, a pesar de que personas con trastornos mentales han existido siempre. En las sociedades más primitivas (egipcia, hebrea, persa, etc.) no había una distinción entre enfermedades orgánicas y psíquicas y la tarea de curar la llevaban a cabo el brujo, curandero o sacerdote; ya que las enfermedades eran atribuidas a poderes mágicos.1,2
Se señala que la “Historia de la Psiquiatría comienza en el momento en que un hombre intentó aliviar a otro hombre enfermo influyendo sobre él”.
En esa etapa antiquísima de la cultura universal, la ayuda que se les brindaba a los enfermos era a través de procedimientos mágicos y oraciones.
Hipócrates (460-377 a.n.e.) conocido como el padre de la Medicina, trató de explicar que todas las enfermedades eran producidas por causas naturales. Fue el primero en plantear que del cerebro nacen nuestras alegrías, tristezas, temores, placeres y que dicho órgano es el intérprete de la conciencia.1-3
El tratamiento indicado a los enfermos mentales en esta época eran higiene ambiental, dietas y purgantes.
En el período medieval el pensamiento científico sufrió una regresión hacia las creencias mágicas, mística y demonológicas; el cuidado de los enfermos fue a parar a manos de los sacerdotes cristianos, existiendo un estancamiento en todas las ciencias por el pensamiento irracional impuesto por las leyes de la Iglesia Católica.4
Los enfermos mentales se consideraban poseídos por un espíritu diabólico, llegando a ser perseguidos y la atención que recibían era el exorcismo, llegando a la expresión máxima de intolerancia y agresividad con la caza de las “brujas” y la hoguera de la Inquisición.
En el área de América Latina y el Caribe ha surgido un proceso de reestructuración en la atención psiquiátrica, cuyas bases están en las influencias de las Reformas Psiquiátricas en el resto del mundo.5,6
Cuba, no escapa a esas influencias, pero en él se han producido cambios estructurales mucho más profundos, pues en el año 1959 se produjo una Revolución Social que vino a dar un vuelco a la atención médica en sentido general y a la Psiquiatría, en particular. El proceso de reforma cubano comienza en esa fecha con la transformación del Hospital Psiquiátrico de La Habana, antiguo Hospital de Dementes de Mazorra, en el que se humaniza el tratamiento del enfermo mental, creándose planes de rehabilitación, con la inserción de la terapia ocupacional dentro de la institución, la instauración de actividades recreativas, deportivas y culturales, el establecimiento de vínculos de los pacientes con la sociedad desde el propio hospital (visitas de familiares y amigos, pases los fines de semana al domicilio de origen.7,8,9
El proceso continúa desarrollándose y produciéndose paulatinos cambios hasta que en 1995, se firma la Carta de La Habana en la que, además, se hace énfasis en aspectos fundamentales como es la vinculación de la atención psiquiátrica con la Atención Primaria de Salud (APS), con una participación intersectorial y utilización de los recursos que la comunidad posee pero, además, del enfoque terapéutico, la prevención y la promoción de salud son elementos primordiales en este proceso de reorientar la Psiquiatría en materia de Salud Mental, vinculando al equipo de APS, a la población y sus líderes en el proceso de formación de su salud.10,11,12 Nos apartamos pues del modelo biomédico tradicional y entramos en uno más salubrista, centrando esfuerzos y recursos en promover salud mental. El problema de investigación partió de la necesidad de ofrecer referentes relacionados con la contextualización actual de la evolución de la psiquiatría en Guantánamo. Objetivo: recopilar información concerniente a la evolución histórica de la especialidad de Psiquiatría en esta provincia.
Método
Se realizó una investigación de corte histórico, con el objetivo de recopilar información concerniente a la evolución histórica de la Psiquiatría en la localidad de Guantánamo. Para la realización de la misma se utilizaron métodos tanto teóricos como empíricos:
Del nivel teórico: histórico-lógico y análisis-síntesis.
Del nivel empírico: se realizó encuesta a una muestra de 100 estudiantes de la carrera de Medicina en su rotación por Psiquiatría en el curso escolar 2019-2020 y se efectuaron entrevistas a tres psiquiatras fundadores del Hospital Psiquiátrico Provincial “Luis Ramírez López”, encaminadas a conocer el conocimiento acerca de la historia de la Psiquiatría en Guantánamo.
En todos los casos se contó con el consentimiento informado de los entrevistados encuestados y que los resultados de sus respuestas serían utilizados con fines investigativos.
Desarrollo
La Psiquiatría antes de 1959
La Psiquiatría, como disciplina con entidad propia, tiene un origen legal. Hasta principio del siglo XX fue una rama de la Medicina Legal, que tenía por finalidad principal dirimir si el enfermo mental era responsable o no de sus actos. A partir de la segunda mitad de este Siglo, la Psiquiatría experimenta un cambio radical en sus concepciones, pasando de un perfil biomédico estrecho al biopsicosocial de carácter integrador y amplio.13,14
En este período, el psiquiatra comparte la atención con el psicólogo y otros técnicos y profesionales de la salud y de las ciencias sociales, formándose un equipo. Deja de prevalecer el internamiento institucional como forma de tratamiento dando paso a la atención ambulatoria y a otras acciones de salud, además de la curativa, como son las de promoción, prevención y rehabilitación.15)
Es la rama de las ciencias médicas que se ocupa del estudio del psiquismo del hombre como ser social, o sea, que se amplía el objeto de estudio a la integralidad del psiquismo del hombre tanto sano como enfermo.16,17
Las manifestaciones del hombre, sus hábitos y costumbres de vida, sus sufrimientos, sentimientos y su forma de actuar en interacción con su medio, son la esencia de la Psiquiatría. Específicamente entre 1861 y 1864 se realizaron las primeras acciones orientadas a la atención del enfermo psiquiátrico con un carácter más o menos sistemático pues, si bien es cierto que con anterioridad se habían tomado las decisiones antes apuntadas.18
No fue hasta octubre de 1861 que este propósito se basó en un plan estructurado, cuando se compró por la suma de 17 000.00 pesos el potrero del Ferro, propiedad de José Mazorra, con vistas a edificar en el lugar un hospital, concebido para prestar asistencia a los pacientes con trastornos mentales.
Esta decisión y los aportes de los doctores Gustavo López, quien prestó gran atención a la especialidad desde la Secretaría de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y José Joaquín Muñoz, designado director del Hospital de Mazorra a raíz de su inauguración y gestor del primer libro que se publicó en Cuba sobre la disciplina, son las referencias más antiguas que se conocen acerca de su evolución en la isla.19,20
A partir del año 1906 en que se fundó en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, única en Cuba en la época, la cátedra "Patología y Clínica de las Enfermedades Nerviosas y Mentales" desempeñada por dos grandes figuras de la especialidad en nuestro medio, los doctores José Antonio Valdés Anciano, como titular y Armando de Córdova de Quesada como auxiliar.21,22,23
La Psiquiatría después de 195924
En 1968 Guantánamo y Baracoa eran regiones pertenecientes a la llamada provincia de Oriente Sur, en lo que respecta a la Salud Pública. Oriente Sur estaba formado por las actuales provincias de Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo y su capital era Santiago de Cuba; al efectuarse la graduación de los internos de Psiquiatría que cursaban sus estudios en esa provincia durante ese año, se decide enviar a la Dra. Basilicia Vega Bueno, a fundar el servicio de Psiquiatría de Guantánamo, el primero que comenzaría a funcionar en otra región que no fuera la capital provincial.
El servicio comienza a prestarse en 1969 en el Hospital Pedro Agustín Pérez, siendo trasladado posteriormente para el Policlínico de Especialidades Emilio Daudinot, sito en Paseo esquina Luz Caballero y su trabajo era fundamentalmente de atención ambulatoria a casos de consulta externa, siendo remitidos los casos de ingreso al Hospital Saturnino Lora de Santiago de Cuba. El personal del servicio estaba compuesto por un psiquiatra, un auxiliar de diagnóstico y tratamiento y posteriormente un psicometrista empírico.
Al terminar su servicio social la Dra. Vega, es sustituida por otros compañeros que mantienen las actividades iniciadas por ella, pero las necesidades crecientes de la población, hacen que se abra una consulta para la atención de niños y posteriormente que atienda desde el punto de vista psicológico a los círculos infantiles, seminternados, escuelas diferenciadas y centro de reeducación de menores, además de las consultas de adultos que se realizaban, los chequeos de Servicio Militar General y MININT y, posteriormente, la atención a los servicios penitenciarios.
Toda esta labor era realizada por un sólo médico posgraduado, o sea un médico recién graduado y que solo había tenido como entrenamiento en psiquiatría de adultos su año de internado y de psiquiatría infantil 3-4 clases teóricas en el 5º año de su carrera.
Después de los 70
En el año 1971 se había enviado a Baracoa un psiquiatra lo que mejoraba aún más la atención psiquiátrica de la zona. En 1973 la calificación mejora, el médico que viene a realizar su postgrado era un interno vertical y por problemas personales debe abandonar momentáneamente la misma y a finales de dicho año se incorpora otro compañero, también con el internado vertical y un año de posgraduado en otra región.
Los médicos del servicio se incorporaron a la docencia de la naciente escuela de enfermería de Guantánamo, con lo cual se da un paso de avance.
En los años sucesivos la fuerza fue creciendo paulatinamente hasta llegar a cuatro médicos en Guantánamo y uno en Baracoa, aunque con gran inestabilidad en el personal, pues en un periodo de pocos años transitaron varios médicos por la provincia.
Inicio de los servicios de salud mental en Guantánamo (Década de los 70)
En mayo de 1975 se inaugura un Hospital de Día, el primero en la provincia de Oriente, en una casa de vivienda en Máximo Gómez entre Prado y Aguilera, el cual atendería tanto a pacientes neuróticos como psicóticos, ya fueran crónicos o agudos, también allí se realizaba tratamiento de TECAR ambulatorio y se atendían urgencias, es decir se trataba de un hospital de día no especializado.
Para eso se contaba con un enfermero especializado en anestesia que además se desempeñaba como administrativo, estadístico, personal de admisión y archivo, camillero, almacenero, y asistente a paciente; una auxiliar general que es, a su vez, ayudante en TECAR, asistente a paciente y coterapeuta de grupos de psicoterapia; una cocinera, el personal médico radicaba en el policlínico de especialidades, atendían el Hospital de Día y un sinnúmero de otras actividades que crecían a un ritmo mayor que el crecimiento y estabilidad del departamento. Posteriormente al Hospital de Día se incorporaría una enfermera y una administradora.
En cuanto al servicio en el Policlínico de Especialidades mejora su calidad con la inclusión de una técnica de psicometría graduada; así como la asistencia de enfermería a las consultas, ya que luego de cumplir su servicio social la auxiliar de diagnóstico y tratamiento junto al médico debían ser además auxiliar de consulta y enfermero, pero posteriormente se incorpora a esta labor personal de enfermería con experiencia y profesionalidad en los servicios prestados.
En 1975 la salida de casi todo el personal médico, por diversas razones hace que el servicio atraviese una de sus crisis más agudas, a pesar de lo cual se mantienen sus servicios básicos, tanto docentes como asistenciales.
En los años 1976 y 1977 se logró estabilizar el Servicio, en el 1978 se incorporó la primera ergoterapeuta al Hospital de Día y se graduó la primera Especialista de Psiquiatría guantanamera en la provincia Santiago de Cuba (la Dra. Esperanza Swaby Athertton), en abril de 1979 la segunda (la Dra. Loraine González Fernández), aunque sale a cumplir misión en Angola por lo que no se incorpora hasta 1981; en septiembre de 1979 se incorpora un psicólogo en el Policlínico de Especialidades, en 1980 llegan tres especialistas recién graduados de La Habana (dos generales y uno infantil), en un plan de revitalización de los servicios de la provincia, que se conoció como “Plan de los tres años”.
Ya por esa fecha se cuenta con varios psicometristas tanto en Guantánamo como en Baracoa. En junio de 1981 el servicio es trasladado al Hospital General Docente, ganando en confort y privacidad para sus consultas.
Década de los 80
En 1980 con la llegada de los especialistas recién graduados del “Plan de tres años”, se incorpora el primer especialista de Psiquiatría infantil, posteriormente se comienzan a formar los psiquiatras guantanameros que inician su rotación de Psiquiatría general en la provincia, trasladándose luego a La Habana, Santiago u Holguín.
Se creó un servicio de Psiquiatría Infantil en el Hospital Pediátrico Docente “Pedro Agustín Pérez” que inicialmente contaba con dos camas, posteriormente aumenta a cuatro camas y, luego, ha vuelto a tener nuevamente inestabilidad en su funcionamiento.
En 1982 se convierte el antiguo Hospital antituberculoso de la ciudad, que posteriormente fuera utilizado para medicina, en Hospital Psiquiátrico comenzando solo con dos salas de agudos e incorporando luego otros servicios. El hospital comienza funcionar con dos especialistas, dos médicos generales y una postgraduada, un ergoterapeuta y una artesana, un psicólogo, una psicometrista, una trabajadora social empírica, una técnica de Rayos x, una de laboratorio clínico, uno de farmacia y 20 enfermeros, incrementándose el número de profesionales paulatinamente.
Creación del Hospital Psiquiátrico Provincial ¨Luis Ramírez López¨24
El 4 de abril de 1982 se inaugura oficialmente el Hospital Psiquiátrico Provincial “Luis Ramírez López” de la provincia de Guantánamo presidido por el Dr. Emigdio León Columbié, entonces director provincial de salud, lo que contribuye a resolver la grave situación de la atención psiquiátrica en la provincia que hasta esta fecha solo contaba con un Hospital de Día no especializado, que solo ingresaba los pacientes a tiempo parcial, teniendo que ingresar a los pacientes que lo necesitaban de modo total, en Santiago de Cuba o en el Hospital de Mazorra en La Habana lugar este a donde eran enviados mediante un mandamiento judicial que los declaraba dementes, siendo conducidos como peligrosos por las autoridades.
Poco después abre sus puertas en el hospital una UIC (Unidad de intervención en crisis) con cuatro camas que se encontraba en los locales que hoy ocupan la vicedirección de enfermería, la pizarra y la oficina de atención a la población; en esta época (julio de 1982) se cierra el Hospital de día, dada la existencia de un hospital psiquiátrico, pasando a funcionar por varios meses en la actual Sala A; poco después reabre sus puertas en un nuevo local (Carlos Manuel entre Prado y Jesús Del Sol, frente a la secundaria Pedro Agustín Pérez donde hoy radica el centro Provincial de Genética), lo hace convertido en Hospital de Día especializado en la atención a neuróticos teniendo en su planta alta esta vez un flamante dispensario de Salud Mental, que fue uno de los primeros entre los pocos creados en el país; para el funcionamiento adecuado se envió a una especialista a realizar un entrenamiento en el primer dispensario creado en el país (Habana Vieja).
Esta entidad fue utilizada como unidad docente en la rotación que durante su formación realizaban los técnicos de terapia ocupacional, enfermeros especializados en Psiquiatría y otros procedentes de Santiago de Cuba, Granma y Holguín, así como de área practica para los psicólogos de la provincia que estudiaban en Villa Clara y La Habana.
En 1982 los especialistas del hospital obtienen su categoría docente de instructor y en 1984 promueven a asistentes.
El Hospital Psiquiátrico Provincial “Luís Ramírez López” abre sus puertas con 48 camas, que aumenta paulatinamente; en 1983 tiene una dotación de 106, en 1986 de 123.
A finales de 1982 el hospital es declarado escenario docente y en mayo de 1983 comienzan su especialización los cinco primeros residentes (Jaime Fajardo, María Caridad González Fulgueira, Melba Ramírez Romaguera, Rafael Rodríguez Alonso, y Juan Ramírez), su formación es enfrentada totalmente por los profesores de la provincia y en 1986 se gradúan ante un tribunal compuesto por profesores de la provincia y de Santiago de Cuba; desde ese momento, se mantiene la formación en la provincia y hasta el momento actual se han graduado un total de 43 especialistas, entre ellos, un extranjero. Al graduarse dos son ubicados en Baracoa, otro en el MININT y los dos restantes en el hospital psiquiátrico.
Extensión interprovincial de la especialidad
En 1983 existían en Baracoa dos psiquiatras, un psicólogo, un laborterapeuta y dos psicometristas; además, se extiende la atención psiquiátrica a los otros municipios creando dificultades, tanto por las pocas condiciones del local, inestabilidad de la consulta, pobre selección de los pacientes y problemas de transporte, como por el esfuerzo que significa tener que sacar el personal médico dos o tres veces a la semana en el horario de la mañana de sus labores en la sala, posteriormente se ubicaron especialistas en los municipios, aunque no se logró que fueran residentes en estos lugares, por lo cual a pesar de los años transcurridos, esto aún no tiene una solución adecuada.
El servicio de Psiquiatría de Baracoa sufrió una aguda crisis por falta de psiquiatras y psicólogos. Los primeros meses del año fue atendido por los residentes en su mes asistencial, posteriormente fueron especialistas, luego un residente va por dos días a hacer consultas, y en la actualidad tiene tres ESM (Equipo Salud Mental) con dos psiquiatras generales, un psiquiatra infanto-juvenil, un máster en Psiquiatría Social, psicólogos, defectólogos, psicometristas, trabajadoras sociales, terapeutas ocupacionales, y enfermeras especializadas. El personal del hospital comienza a realizar interconsultas en las áreas de salud del municipio Guantánamo y en los demás municipios, llevando así la atención psiquiátrica a toda la provincia, en lo que sería el primer paso para el acercamiento a la psiquiatría comunitaria.
Desde el año 1984, se comienza a trabajar en el intento de sacar la rehabilitación del paciente psiquiátrico de larga evolución de los muros del hospital psiquiátrico, acercándola a la comunidad e involucrando a esta en la hermosa labor de devolver hombres y mujeres rehabilitados al seno de su familia y su comunidad, realizando diversas actividades con este fin.
Década de los 90
En 1992-2000 se había proyectado alcanzar una dotación de 238, pero en virtud de la reorientación de la psiquiatría en que Guantánamo comienza a decrecer y en 1997 tiene una de 188 camas.
La Psiquiatría en Guantánamo en el siglo XXI
A partir del 2000 el número es de 152, sin embargo, el reordenamiento hace que aumenten los servicios y hacia el 2014 tiene una estructura de un servicio de urgencias, uno de agudos con cuatro salas, un servicio de crónicos y uno de Deshabituación), y que se comience con dos nuevos hospitales de día: uno de rehabilitación y otro de alcohólicos dentro de la misma institución.
La asistencia médica ha sido de tan alta calidad en los últimos tiempos que entre los principales logros que ostenta el hospital están: Vanguardia Nacional en el año 2008, Colectivo Moral desde el año 2009 hasta el 2015 y el Sello de la Ciudad en el año 2010.
Psiquiatría en la Atención Primaria de Salud (APS)
La reorientación hace que se creen Equipos de Salud Mental en la comunidad, en 1996 se inauguran los primeros CCSM (dos en el área sur) y, luego, surgen otros locales que se habilitan como CCSM, la mayoría sin condiciones estructurales, pero con un trabajo comunitario, que llevó a que se tomara de referencia para esto y para la rehabilitación en las provincias orientales, aunque en la realidad vinieron a tomar experiencia personas de todas las regiones, algunas de las cuales hoy se consideran ejemplo a seguir; se ubicaron psiquiatras en casi todos los municipios, se comienza a laborar en los programas de salud mental, se imparten diversos cursos, diplomados y otras capacitaciones en diferentes instancias, incluso se realizan entrenamientos a especialistas de otros territorios, se comienzan a enviar a formar los primeros másteres en Psiquiatría social, llegó a formarse un total de 10 (un psiquiatra, un psicólogo, un epidemiólogo, dos defectólogos y el resto especialistas de Medicina General Integral).
Para sustentar el trabajo en los municipios se comienza la formación municipalizada y planificada de los recursos humanos, teniendo cubiertos actualmente el 100 % de los mismos con algún personal de salud mental y ubicados psiquiatras generales en todos los municipios excepto Niceto Pérez, Yateras e Imías.
Además de esto, también, se realizaron actividades de peritación tanto laboral, como judicial, chequeos militares, y otras actividades asistenciales, docentes y de asesorías, incontables actividades de capacitación dentro y fuera del sector salud, un sin número de acciones de promoción de salud, llegando incluso a tener un espacio semanal fijo en la radio, presentaciones en la TV, publicación de reportajes, comentarios, etc., en la prensa plana y elaborándose una estrategia de comunicación social para la Salud mental.
En el año 2000 la mayoría de los especialistas son ubicados en la atención primaria (APS), estando actualmente la mayor parte de los recursos humanos en este nivel.
En el 2003 se constituye el Grupo Operativo de Salud Mental y Adicciones (GOSMA), y posteriormente se nombran los coordinadores municipales, ayudando a un mejor control de las actividades y a trazar estrategias en cada territorio de acuerdo a su situación particular.
La red asistencial mejoró con la creación de una UIC en el Hospital General Docente, y la sala de Deshabituación alcohólica en el Hospital Psiquiátrico, pero nos falta aún instituciones y servicios, así como recursos humanos organizados y capacitados para la ardua tarea de enfrentar los retos de la Psiquiatría actual.
En el 2006 se evaluaron dos especialistas con la categoría de Profesor Auxiliar, aumentando a tres en 2012; en 2009 se evaluaron tres especialistas para obtener el II Grado de la especialidad, en el 2010, 2011 y 2013 uno en cada año para alcanzar un total de seis. Al cierre de 2013 se mantiene solo la estancia de 5to año con una duración de seis semanas y el desarrollo de los procesos de postgrado con 11 residentes en formación.
Actualidad de la Psiquiatría Guantanamera (hasta julio 2020)
En la actualidad la Psiquiatría guantanamera ha evolucionado cada vez más hacia el incremento en la formación de su recurso humano y servicios. A partir de que se cuenta con cuatro salas de servicio de agudos, dos salas de mujeres y dos salas de hombres ambas con una dotación de 72 camas, un servicio de urgencia que comprende el cuerpo de guardia con ocho camas de observación y la sala de UIC (Unidad de Intervención en Crisis) con diez camas, un servicio de Deshabituación que cuenta con 10 camas de hospitalización y un servicio de Hospitalización Parcial (Hospital de Día de alcohólicos con 12 capacidades, un servicio de Rehabilitación de hospitalización parcial con 72 camas y un Hospital de Día de pacientes a rehabilitar de 222 plazas.
Docencia
El hospital funciona con un claustro de profesores de 30 profesores como una sede universitaria de ellos adjuntos 14 y 16 profesores propio del hospital médicos 12, de estos cinco con categoría de Profesor Auxiliar, Asistente 6, Instructor 3, Licenciados en Psicología 2, Licenciados en Defectología 1 y en Enfermería 4.
En formación para especialistas (residentes) actualmente seis verticalizados en especialidad, seis residentes de 1er año, tres residentes de 2do año, ya los del 3er año realizaron plan adelanto, alcanzándose el número de especialista 45 ya formado por la especialidad, pronosticándose como otorgamiento tanto como de difícil acceso, como segunda especialidad con cinco aspirantes a iniciar en formación para especialista de Psiquiatría. De igual manera, se planificó para el curso escolar 2020-2021 un total de 11 plazas para el internado vertical una vez culminado el 5to año de la carrera de Medicina, de ellas: cinco Psiquiatría General y seis de Psiquiatría Infantil.
Consideraciones finales
La Psiquiatría guantanamera evoluciona de forma reveladora y aplicando actualmente para su atención el método clínico hasta llegar a tener equipos de salud mental en toda la provincia, brindando una atención de calidad, asentando las bases con la introducción de las nuevas pautas para la promoción de la salud mental y prevención de los trastornos psíquicos, diagnóstico de las enfermedades mentales, tratamiento y rehabilitación de las personas que la padecen.
-
1. González R. Manual de Psiquiatría. Introducción a la Psiquiatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019. p.316.
-
2. Historia de la psiquiatría. Wikipedia.org. 2013 [citado 23/10/2019]. Disponible en: en https://es.wikipedia.org/w/index.php
-
3. Alexander FG, Selesnick ST. Historia de la Psiquiatría. Barcelona: Editorial ESPAXS; 1970.
-
4. Sánchez F, Barrientos G. Psiquiatría Social y Comunitaria. Santo Domingo: Editorial BÚHO; 2001.
-
5. OMS. Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Informe sobre la Salud Mental en el mundo. Ginebra, Suiza: OMS; 2001.
-
6. OPS/OMS. Declaración de Caracas. Reestructuración de la Psiquiatría en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela: OPS, OMS; 1990.
-
7. González R. Relación equipo de salud, paciente-familia. Aspectos éticos y tácticos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015.
-
8. González R. Clínica Psiquiátrica Básica actual. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005.
-
9. Knapp E. Psicología de la Salud. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005.
-
10. León M. Salud Mental y Comunidad. Material de estudio de la Maestría en Salud Mental Comunitaria. 2aed. La Habana; 2006.
-
11. Cuba. MINSAP. Carta de La Habana. Reorientación de la Psiquiatría hacia la APS. La Habana: MINSAP; 1995.
-
12. León González M. La atención comunitaria en salud mental. Rev Cubana Med Gen Int [Internet]. 2002 Oct [citado 01/10/2020]; 18(5):340-342. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000500009&lng=es
-
13. Castilla del Pino C. Historia crítica de la Psiquiatría en el siglo XX: Una mirada biográfica. Rev Asoc Esp Neuropsiq [Internet]. 2007 Mar [citado 01/10/2020]; 27(1):105-118. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352007000100011&lng=es
-
14. González de Rivera JL. Evolución histórica de la Psiquiatría. Psiquis. 1998; 19(5):183-200.
-
15. Breve Historia de la Psiquiatría o El Origen de un Despropósito. nuevapsiquiatria.es [Internet]. 25 Abr 2014 [citado 01/10/2020]. Disponible en: https://nuevapsiquiatria.es/?p=199
-
16. Medina Ortiz O. Historia de la psiquiatría y de las enfermedades mentales [Internet]. Venezuela: Facultad De Medicina Universidad de los Andes San Cristóbal; 2016 [citado 05/05/2020]. Disponible en: https://es.slideshare.net/oscarmedina61/historia-de-la-psiquiatra-y-de-las-enfermedades-mentales
-
17. González PR. Historia de la psiquiatría. monografias.com [Internet]. [citado 05/05/2020]. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos11/hispsiq/hispsiq.shtml
-
18. Levav I. Temas de Salud Mental en la Comunidad. Serie Paltex. Washington: OPS, OMS; 1992.
-
19. Sotolongo García Y, Menéndez López LR, Valdés Mier MA, Campos Zamora M, Turró Mármol CM. Psiquiatría de enlace en el paradigma salubrista: reto o salto cualitativo. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2004 [citado 23/02/2020]; 33(1):[aproximadamente 21 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/Vo33_1_04/mil08104.htm
-
20. León M, Barrientos G, González J. Enfoques para un debate en Salud Mental. En: Guía metodológica del funcionamiento de los Centros Comunitarios de Salud Mental. La Habana: Editora Conexiones; 2011. p:275-312.
-
21. González R. Manual de Psiquiatría. Introducción a la Psiquiatría. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019. p: 316.
-
22. Marietán H. Historia de la psiquiatría. ALCMEON [Internet]; Oct 2004 [citado 01/10/2020]; 11(4). Disponible en: https://www.alcmeon.com.ar/11/44/08_marietan.htm
-
23. León M, Clavijo A. Diagnóstico de Salud Mental comunitario. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas; 2017.
-
24. González Fernández L, Méndez Torres VM, Digurnay Durruthy I, Soler Pérez M. Evolución histórica de la especialidad de Psiquiatría en la provincia de Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2014 [citado 23/10/2019]; 85(3):123-132. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1144
- » Recibido: 05/01/2021
- » Aceptado: 08/03/2021
- » Publicado : 30/05/2021