Virus del Papiloma Humano de alto grado como factor de riesgo para desarrollar cáncer cervico-uterino

Autores/as

  • Diana Lorena Jordán-Fiallos Universidad Regional Autónoma de Los Andes , Ambato. Ecuador. image/svg+xml
  • Evelyn Natividad Analuiza-Rea Universidad Regional Autónoma de Los Andes , Ambato. Ecuador. image/svg+xml
  • Anthony Josué Barragán-Tapia Universidad Regional Autónoma de Los Andes , Ambato. Ecuador. image/svg+xml

Palabras clave:

Virus Papiloma Humano, Cáncer de Cuello Uterino, Virus

Resumen

Introducción: el cáncer es una enfermedad muy común en la contemporaneidad. Entre los diferentes tipos, se encuentra el caso del cáncer del cuello uterino, que puede afectar a mujeres de diferentes edades. Objetivo: identificar el riesgo de contagio del virus del papiloma humano de alto riesgo y su derivación en cáncer de cuello uterino. Método: se realizó una revisión bibliográfica en el periodo de enero a marzo del año 2023, la búsqueda se realizó en diversas bases de datos de interés médico recopilando información en revisión bibliográfica de estudios, artículos y opiniones médicas. Desarrollo: el factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino también aumenta con el aumento del uso de anticonceptivos orales. Las mujeres que usan anticonceptivos orales durante más de 5 años tienen un aumento de 3 veces en el desarrollo de cáncer de cuello uterino que aquellas que no usan ese tipo de medicamentos para el control de la natalidad. Conclusiones: el virus del papiloma humano de alto grado ha sido identificado como un factor de riesgo importante en el desarrollo de cáncer de cuello uterino asociado a comportamiento sexual, otros factores como el tabaquismo, el uso extensivo de anticonceptivos orales.

Descargas

Citas

Oliveira M, Lopez A, Cabral R, Torres M, Barbosa S. Adolescentes y adultos jóvenes infectados por el Virus del Papiloma Humano (HPV): Vulnerabilidades y sentimientos experimentados. Rev. Gaúcha Enferm. 2022; 43.

Carrión J, Soto Y. Infección por virus del papiloma humano en mujeres del Cantón Cañar, Ecuador. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2020; 72(1).

Bohorquez P, Cortez C. El virus del papiloma humano de alto riesgo y su prevención. RECIMUNDO. 2019; 3(3): p. 1101-1117.

Sevilla M, García M. Infección por el virus de papiloma humano (VPH) y displasias de cuello uterino. Revista Sanitaria de Investigación. 2023; 4(1): p. 243.

Organización Mundial de la Salud. Estrategia de Salud VPH. 2020.

Sendagorta E, Burgos J, Rodríguez M. Infecciones genitales por el virus del papiloma humano. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. 2019; 37(5): p. 324-334.

Toro A, Tapia L. Virus del papiloma humano (VPH) y cáncer. Medicina & laboratório. 2023; 25(2): p. 467-483.

Mata M, Torres A, Alcívar K. Medidas asociadas a la reducción del riesgo de cáncer de cuello uterino. Reciamuc. 2019; 3(1): p. 127-146.

Bendezu G, Soriano A, Urrunaga D. Asociación entre conocimientos acerca del cáncer de cuello uterino y realizarse una prueba de Papanicolaou en mujeres peruanas. Revista peruana de medicina experimental y salud pública. 2020; 37: p. 17-24.

Saltos J, Sornoza I, Robles C, Rosado J. Factores de riesgo que inciden para la presencia del cáncer cervicouterino. Dominio de las Ciencias. 2019; 5(2): p. 363-375.

Narváez L, Collazos A, Daza K. Conocimientos sobre prevención y factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en un centro de educación técnica. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2019; 65(3): p. 299-304.

Soxo R, Cazar M. Infección por el virus del papiloma humano y cáncer de cuello uterino. Polo del Conocimiento. 2022; 7(6): p. 856-867.

Flores Valverde M. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES CON RECIDIVA DE NIC. Universidad Cientifica. 2020 Julio.

L. Lecointre. LM,MS,GJ,EL,MI,&BJJB. Tratamiento del cáncer de cuello uterino en estadio III y IV. ScienceDirect. 2023 Febrero; 59(1).

Arbeláez A, Carreño C, Castillo A. Implementación de la nueva guía práctica clínica para la detección y manejo de lesiones precancerosas de cuello uterino en mujeres de la ciudad de Cali, Colombia. Infectio. 2020; 24(1): p. 20-26.

Benavides H, Polo E, Rodríguez D. Estrategias de aceptabilidad de la vacunación contra el virus del papiloma humano: una revisión sistemática. Suma Psicológica. 2020;: p. 125-141.

Ana Trabanino AACEDREMEPLSYBVBKRMM. Conocimiento de Residentes de Ginecología y Pediatría sobre la vacuna del virus del papiloma humano, San Benito, Petén, Guatemala. Revista Médica. 2022 Ener-Marzo; 161(1).

Plancarte T, Mendoza E, Sampayo C. Conocimientos y Conductas de los Adolescentes ante el Riesgo del Virus del Papiloma Humano. Journal of Negative and No Positive Results. 2019; 4(2): p. 172-184.

Publicado

2023-11-26

Cómo citar

1.
Jordán-Fiallos DL, Analuiza-Rea EN, Barragán-Tapia AJ. Virus del Papiloma Humano de alto grado como factor de riesgo para desarrollar cáncer cervico-uterino. Gac méd estud [Internet]. 26 de noviembre de 2023 [citado 21 de mayo de 2025];4(2S):e184. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/184

ARK

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.