Referencias hospitalarias de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2
Palabras clave:
Referencias Hospitalarias, Diabetes Mellitus tipo 2, Problemas relacionados con los medicamentos, Control clínico, ComplicacionesResumen
Introducción: la diabetes mellitus es una enfermedad metabólica que se caracteriza por hiperglucemia, debido a defectos en la secreción de insulina, a la acción de la insulina o a la combinación de ambas; intervienen en su presentación factores genéticos y cambios en el patrón dietético. Objetivo: describir el comportamiento de pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus en el Centro de Salud Tipo C Chimbacalle del cantón Quito, provincia de Pichincha, Ecuador. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Centro de Salud Tipo C Chimbacalle del cantón Quito, provincia de Pichincha, perteneciente al país Ecuador en el periodo comprendido entre junio y diciembre de 2020, Se realizó la caracterización del uso de medicamentos antidiabéticos a través de la entrevista a los pacientes, revisión de las historias clínicas y del análisis de la base de datos que consta en el Centro de Salud de los pacientes con DM tipo 2. Resultados: el 70 % de los pacientes estudiados presentó complicaciones de la DM tipo 2 (90 pacientes), en los cuales predominaron las complicaciones agudas con el 87,8 % respecto a las crónicas con el 12, 2 %. Es decir que solo el 25 % (30 pacientes) no presentaron complicaciones. Conclusiones: las referencias hospitalarias que se producen en el Centro de Salud Tipo C Chimbacalle del cantón Quito, en los pacientes diabéticos tipo 2, dependen de las complicaciones que presentan, seguido de problemas relacionados con los medicamentos y de un control clínico no adecuado.
Descargas
Citas
Chibas Muñoz EE, Herrera Ortega SM, Sarabia Aguila EC, Creagh Bandera R. Comportamiento epidemiológico de diabetes mellitus en un consultorio del médico de la familia. Revdosdic [Internet]. 2022 [citado 6 Feb 2025]; 5 (3). Disponible en: https://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/259
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Diabetes. [Online]; 2021. [Consultado el 20 de agosto del 2020]. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&id=4475&layout=blog&Itemid=40610&lang=es&limitstart=15.
Ministerio de Salud Pública (MSP). Ministerio de Salud: prevención y autocuidado son claves para controlar la diabetes. [Online]; 2018. [Consultado el 25 de agosto del 2020]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/ministerio-de-salud-prevencion-y-autocuidado-son-claves-para-controlar-la-diabetes/#:~:text=El%20MSP%20provee%20de%20antidiab%C3%A9ticos,de%20vida%20de%20la%20persona.
Ministerio de Salud Pública. ENCUESTA STEPS ECUADOR 2018 MSP, INEC, OPS/OMS INFORME DE RESULTADOS. [Online].; 2018. [Consultado el 25 de agosto del 2020]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/INFORME-STEPS.pdf.
DE CONSENSO C. Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM). Ars Pharm [Internet]. 20 de abril de 2007 [citado 25 de agosto de 2020];48(1):5-17. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/ars/article/view/4974
18. Organización Panamericana de la Salud. La diabetes, un problema prioritario de salud pública en el Ecuador y la región de las Américas. [Online]; 2021. [Consultado el 13 de septiembre del 2020]. Disponible en: https://www3.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1400:la-diabetes-un-problema-prioritario-de-salud-publica-en-el-ecuador-y-la-region-de-las-americas&Itemid=360
Ministerio de Salud Pública (MSP). Diabaetes Mellitus tipo 2 Guía de Práctica Médica 2017. [Online]; 2017. [Consultado el 15 de septiembre del 2020] Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Diabetes-mellitus_GPC.pdf
Islas S, Revilla M. Diabetes Mellitus: Actualizaciones. Primera ed. Social IMdS, editor. Ciudad de México: Alfil; 2017.
Leiva Ana-María, Martínez María-Adela, Petermann Fanny, Garrido-Méndez Alex, Poblete-Valderrama Felipe, Díaz-Martínez Ximena et al . Factores asociados al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en Chile. Nutr. Hosp. [Internet]. 2018 Abr [citado 2020 Ago 06] ; 35( 2 ): 400-407. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000200400&lng=es. https://dx.doi.org/10.20960/nh.1434.
Martínez-Vasallo Belkis, Méndez-Macón Yanelys, Valdez-Gasmuri Ivette. Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus tipo 2. Policlínico Docente José Jacinto Milanés. Matanzas, 2019. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2021 Dic [citado 2020 Ago 06] ; 43( 6 ): 1534-1546. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000601534&lng=es.
ALAD REVISTA DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES. Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019. REVISTA DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES. 2019;: p. 1-6. Disponible en: https://revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf
Alemán J, Colaboradores &. Guía de Actualización en Diabetes Mellitus Tipo 2. Fundación redGDPS. Primera ed. Ezkurra P, editor.: EUROMEDICE VIVACTIS; 2016.
Locia Espinoza J, Andrade Ortega A, Molina Prior P. E, Molina Rodríguez G, Herrera Huerta E. V, Pérez Vásquez M. O, , Soto Cid A. H. Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de Xalapa, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas [Internet]. 2017 [citado 2020 Ago 06];48(1):48-55. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57956614005
Teherán-Valderrama MD Aníbal Alfonso, Mejía-Guatibonza MD María Camila, Alvarez-Meza MD Luz Jannelle, Muñoz-Ramírez MD Yenny José, Barrera-Cespedes María Claudía, Cadavid-González Vanessa. Relación entre el apoyo social y las complicaciones agudas de la diabetes tipo 2: un estudio de corte transversal. Rev. Cienc. Salud [Internet]. 2017 Aug [cited 2020 Ago 06] ; 15( 2 ): 211-222. Available from: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5757.
Sanz M, Montero T, Sánchez S, Jorge T, Crespo C. Estudio descriptivo de las complicaciones agudas diabéticas atendidas en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. 2017[cited 2020 Ago 06]; 29(4): p. 245-248. Disponible en: https://revistaemergencias.org/numeros-anteriores/volumen-29/numero-4/estudio-descriptivo-de-las-complicaciones-agudas-diabeticas-atendidas-en-un-servicio-de-urgencias-hospitalario/
Álvarez E, Laguna I, Rosende A, Tapia R, Matín A, López P, et al. Frecuencia y manejo de diabetes mellitus y de hiperglucemia en urgencias: Estudio GLUCE-URG. Endocrinología, Diabetes y Nutrición. 2017[cited 2020 Ago 06]; 64(2). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-diabetes-nutricion-13-articulo-frecuencia-manejo-diabetes-mellitus-hiperglucemia-S2530016417300277
Al-Taani G, Al-Azzam S, Alzoubi K, Darwish E, Scot M. Predicción de problemas relacionados con las drogas en pacientes diabéticos ambulatorios en varios hospitales, utilizando un enfoque de modelado. Medicamentos, Atención Médica y Seguridad del Paciente. 2017[cited 2020 Ago 06]; 9(1): p. 65-70. Disponible en: https://pmc-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/articles/PMC6772059/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
Birtwhistle R, Green M, Frymire E, Dahrogue S, Whitehead M, Khan SGM, et al. Tasas de ingreso hospitalario y uso del departamento de emergencias en relación con la hemoglobina glucosilada en personas con diabetes mellitus: un estudio de vinculación utilizando registros médicos electrónicos y datos administrativos en Ontario. 2017; 5(3).
. Osuna Mónica, Rivera María Claudia, Bocanegra César de Jesús, Lancheros Andrés, Tovar Henry, Hernández José Ignacio et al . Caracterización de la diabetes mellitus tipo 2 y el control metabólico en el paciente hospitalizado. Acta Med Colomb [Internet]. 2014 Oct [cited 2025 Feb 06] ; 39( 4 ): 344-351. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482014000400007&lng=en.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Abdel Bermúdez-del Sol, Juana De Los Ángeles Neira-Briones, Verónica Gabriela Ortega-Encalada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista Gaceta Médica Estudiantil proporciona un Acceso Abierto inmediato a su contenido. Es publicada bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC) que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo las condiciones de reconocer la autoría y no hacer uso comercial de los materiales.