Enfoque comparativo entre la COVID-19 y la gripe española

Introducción: a lo largo de la historia diversas enfermedades han puesto “en jaque” a la humanidad con una expansión acelerada y extensa que les ha valido el sobrenombre de pandemias.

Objetivo: describir las similitudes y diferencias entre la COVID-19 y la gripe española.

Método: se realizó una revisión bibliográfica, donde se utilizaron buscadores de información científica (Pubmed, Google y Google Académico) en diciembre de 2021. Se evaluaron artículos publicadas en idioma español, fueron excluidos aquellos que no cumplieron con estas condiciones; se estudiaron 89 referencias bibliográficas, de las cuales, 25 se citaron en el presente artículo.

Desarrollo: la COVID-19 y la gripe española se asemejan por dar inicialmente síntomas respiratorios característicos de un refriado común. La gripe española se originó en los Estados Unidos  y  fue causado por el virus de la influenza A el subtipo H1N1 y no se identifica como una zoonosis, sin embargo, la COVID-19 se originó en China, está causado por el virus SARS-CoV-2; se identifica como una zoonosis que afecta más adultos mayores, mientras que la gripe española afectaba más a los adultos jóvenes. Se ha atribuido a cierta inmunidad protectora adquirida por los que enfermaron de la gripe española, sin embargo, el coronavirus no deja inmunizado la persona después de haberlo contraído.

Conclusión: la gripe española y el coronavirus son las dos grandes pandemias de la historia los cuales tienen muchas similitudes y diferencias desde el punto de vista clínico, epidemiológico y social.

Prince Jofrelle Bouyou-lelo
 PDF  XML
 
Luis Alberto Benítez-George, Daniela López-Luaces, Anays Tania Acuña-Amador
 PDF
 
Cuba y Soberana 01 en la lucha contra la COVID-19
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
 PDF  XML
 
Jenniffer Rivero-Torres, María Agustina Favier-Torres, Elena Aymet Manning-Ávila, Rubisley Ferrales-Isalguè
 PDF  XML
 
Caracterización epidemiológica de la COVID-19 en un área de salud. Jiguaní, enero-agosto 2021

Introducción: la COVID-19 ha sido considerada como la crisis sanitaria más compleja en los últimos cien años. Marcó una época diferente por sus impactos en la conducta humana y la sociedad en general. Evidenció la capacidad de progreso y resistencia de los seres humanos ante los grandes desafíos que se presentaron. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes confirmados con COVID-19 pertenecientes al área de salud del policlínico “Edor de los Reyes”de enero a agosto del 2021. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, cuyo universo estuvo constituido por los 676 pacientes que resultaron positivos a la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real para la COVID-19, con o sin sintomatología. Se emplearon variables como: incidencia, edad, sexo y estadía hospitalaria. Se utilizó la estadística descriptiva. Resultados: el consejo popular Jiguaní Sur clasificó de muy alto riesgo para un 43,93 % del total de casos confirmados. Predominó el sexo femenino con un 51,6 % y la edad más representativa estuvo entre los 50 a 59 años con un 19,8 %. El 43,9 % de los pacientes diagnosticados se infectó dentro del ámbito familiar. El síntoma más frecuente al ingreso fue la tos, para un 57,4 %. Conclusiones: la COVID-19 tiene un alto potencial de propagación. Comprende un cortejo sintomático asociado a un elevado número de secuelas que perjudican el desarrollo biopsicosocial del individuo. La actualización sistemática del comportamiento epidemiológico y el análisis de su evolución, sirven de guía para el desarrollo de programas sanitarios.

Rachel Roxana Domínguez-Rivero, Yanier Espinosa-Goire, José Manuel Padilla-González, Andy Guillermo Paumier-Durán, Elizabeth de la Caridad Milán-Villegas
 
Dibujo libre en la caracterización del impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes cubanos

Introducción: la COVID-19 constituye una enfermedad emergente que por su complejidad sanitaria ha generado significativas modificaciones en el funcionamiento psicológico y social. Como consecuencia de las medidas tomadas para su contención y por las características propias de las etapas del desarrollo ontogenético, los niños y jóvenes han sido uno de los grupos más vulnerables.

Objetivo: caracterizar el impacto psicológico que la COVID-19 ha generado en un grupo de niños y adolescentes cubanos.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con metodología cualicuantitativa en el período de mayo a septiembre de 2020. El universo estuvo constituido por los dibujos recibidos en el concurso de creación artística “La COVID-19  en  nuestras  vidas”,  con  la  técnica de muestreo intencionado se escogieron 31 dibujos enviados por niños y/o adolescentes cubanos. Se empleó la técnica proyectiva “Dibujo libre”, para el análisis de contenido se emplearon los indicadores: contenido, estructura, uso del color, ejecución de la figura humana, representación del nuevo coronavirus y de las medidas de prevención, del aislamiento social y el reflejo de la actividad del personal sanitario.

Resultados: se evidenció la presencia de ansiedad, inseguridad, irritabilidad, se reconoce la importancia de cumplir con las medidas preventivas ante el COVID-19, la pertinencia de las acciones de la salud pública cubana y el lugar primordial que ocupa la familia en esta etapa. Se constató la ponderación de los valores unidad y solidaridad.

Conclusiones: la COVID-19 ha tenido un impacto psicológico negativo en los niños y adolescentes estudiados, con predominio de alteraciones emocionales.

Elizabeth Frómeta-Domínguez, Gladys Ivette Maynard-Bermúdez, Javier Acosta-Sardina, Yovanis Gainza-Lores, Jeysi Soto-Martínez
 PDF  XML
 
Influencia de la COVID-19 sobre el sistema cardiovascular

Introducción: la incidencia de la infección por coronavirus-2, que causa la enfermedad infecciosa conocida como COVID-19, ha afectado a poblaciones en todo el mundo.

Objetivo: recopilar la evidencia disponible en relación con la influencia de la COVID-19 sobre el sistema cardiovascular.

Método: en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, entre marzo y junio de 2020 se hizo una revisión narrativa sobre este tema a través de una búsqueda en diferentes bases de datos bibliográficas: Pubmed/Medline, Science Direct y SciELO.

Resultados: la información se estructuró en aspectos generales de esta enfermedad, manifestaciones cardiovasculares, implicaciones de interacción entre fármacos cardiovasculares y los utilizados para tratar la infección, pronóstico e historia natural del paciente desde la perspectiva cardiovascular. Se identificaron las siguientes necesidades: determinación de la efectividad de los tratamientos para pacientes con comorbilidades, investigar la influencia del tratamiento en la génesis del daño miocárdico y los fármacos que prevengan este, esclarecer la historia natural de los sobrevivientes, determinar la relación entre la carga viral y las manifestaciones cardiacas, entre otras.

Conclusiones: la condición clínica de los pacientes con esta afección puede deteriorarse por la presencia de daño miocárdico, pero no está esclarecida la base fisiopatológica de cómo el SARS-CoV-2 genera este. Su aparición y el antecedente de enfermedades cardiovasculares desfavorecen el pronóstico del enfermo, lo que legitima la necesidad de la preparación profesional para ser capaz de una evaluación precisa del sistema cardiovascular para la prevención y control de esta complicación.

Reinaldo Elias-Sierra, Karla Sucet Elias-Armas, Fabianne González-Tirado, Eglys Maceo-Sobrado
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"