septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

Carta al Editor

Luis Enrique Jimenez Franco
Pág(s):e244
47 lecturas

Artículos originales

Caracterización de pacientes con dolor referido por afecciones osteomioarticulares tratados con Medicina Natural y Tradicional

Introducción: Actualmente en Cuba y el mundo la aplicación de métodos de medicina natural y tradicional (MNT) es creciente en diferentes patologías osteomioarticulares. Objetivo: caracterizar a los pacientes con dolor por afecciones osteomioarticulares atendidos en la consulta de MNT de la sala de rehabilitación del policlínico “Dr. Carlos Juan Finlay”, del municipio Colón en la provincia de Matanzas, entre los meses de junio a diciembre del año 2019. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo a partir de 675 pacientes diagnosticados con afecciones osteomioarticulares, de  los cuales se seleccionaron 365 que padecían dolor. Se estudiaron las variables: edad, sexo, afecciones osteomioarticular diagnosticada, modalidad de MNT aplicada y evolución clínica según número de sesiones de tratamiento. Resultados: Predominaron los pacientes en el rango de edades entre 50 y 59 años (24, 4 %) y del sexo femenino (73, 7 %). Las afecciones dolorosas osteomioarticulares de más incidencia fueron la sacrolumbalgia (32, 1 %), y la cervicalgia (30, 9 %). La modalidad de MNT más utilizada fue la farmacopuntura (40, 5 %). La mejoría clínica fue constatada hasta en el (88, 8 %) de los pacientes con 5 a 9 sesiones de tratamiento. Conclusiones: Los pacientes que más acudieron a terapia de MNT fueron principalmente de mediana edad, adultos mayores y del sexo femenino. La mayor incidencia correspondió a la sacrolumbalgia. La farmacopuntura fue el proceder más empleado. Estos resultados son similares a los de otras fuentes bibliográficas consultadas.

Daniel Alberto Pérez-Fleites, Dixie Rodríguez-Quintero, Carlos Adrián Miguel-Hernández, Wendy Castillo-García, Yahilenis Romero-Marrero
Pág(s):e254
109 lecturas
Factores de riesgo que predisponen al embarazo en la adolescencia

Introducción: el embarazo en la adolescencia representa un conflicto a nivel universal y Cuba no se encuentra exenta de esta realidad. Objetivo: determinar los factores de riesgo que predisponen al embarazo en la adolescencia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal en adolescentes gestantes que pertenecían al consultorio médico de la familia 8 del Policlínico 3 “René Vallejo Ortiz” en el período comprendido entre enero a junio de 2022. De un universo de 33 gestantes adolescentes se seleccionó una muestra de 24 a través del muestreo no probabilístico intencional. Se estudiaron variables como factores de riesgo individual, familiar, socio-económicos, cultural y psicológico.  Resultados: dentro de los factores de riesgo más predominantes se encontró; en los individuales la dificultad para planear el proyecto de vida futuro con 75 %, en los familiares la poca comunicación de la familia (83,3 %), en los socio-económicos el bajo per cápita familiar (75 %), en los culturales el bajo nivel cultural y en lo psicológico la necesidad de probar la fecundidad con 79,2 % y 50 % respetivamente. Conclusiones: El embarazo en la adolescencia representa un serio problema tanto a nivel nacional como internacional. Existen varios factores que predisponen a incrementar la incidencia de embarazos en las adolescentes; entre ellos cabe citar la dificultad para planear el proyecto de vida futuro; la poca comunicación de la familia; el bajo per cápita familiar; el bajo nivel cultural y la necesidad de probar la fecundidad.

Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, José Antonio Soler Otero, Mirtha Johnson Quiñones, Leticia de la Caridad Araluce Estacio
Pág(s):e258
218 lecturas
Caracterización de los pacientes hipertensos en un consultorio del municipio de Guantánamo

Introducción: la hipertensión arterial es la mayor causa de morbi-mortalidad en muchos países y en Cuba en los últimos años ha aumentado su tasa de prevalencia. Objetivo: caracterizar a los pacientes hipertensos pertenecientes al consultorio del médico y enfermera de la familia #34 del municipio Guantánamo, provincia Guantánamo en el mes de marzo del año 2022. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en los pacientes hipertensos pertenecientes al consultorio del médico y enfermera de la familia # 34 del municipio Guantánamo durante el mes de marzo del año 2022, con un universo de 90 pacientes hipertensos y por muestreo aleatorio simple quedó la muestra conformada por33 pacientes. Se analizaron las variables sexo, edad, hábitos tóxicos, actividad física, otros padecimientos. Se ingresaron los datos en una hoja de cálculo del programa Office Excel y se elaboraron tablas para representar los datos. Resultados: las mujeres predominaron al representar el 63,63%. El grupo de edad más representado fue el de 60 años y más de edad con el 54,54%. El hábito de fumar fue el de más frecuencia con el 72,72%. El 75,75% no realizó ningún tipo de actividad física. El 51,51% presentaban diabetes mellitus como enfermedad asociada. Conclusiones: el sexo femenino, el grupo de 60 años y más de edad, el tabaquismo, la falta de actividad física y la presencia de diabetes mellitus son las características de los pacientes hipertensos estudiados.

Cynthia Reyes-Flores, Diago Enrique Galvez-Navarro
Pág(s):e247
97 lecturas

Revisiones bibliográficas

Una actualización acerca de la enfermedad relacionada con la inmunoglobulina G4

Introducción: la enfermedad relacionada con la Inmunoglobulina G4 es una patología sistémica caracterizada por la infiltración policlonal de células plasmáticas portadoras de IgG4. Objetivo: actualizar las características clínicas y exámenes complementarios necesarios para realizar un adecuado diagnóstico de la Enfermedad relacionada con la Inmunoglobulina G4, así como las principales líneas de tratamiento disponibles en la actualidad. Método: se llevó a cabo una revisión bibliográfica sistemática en las bases de datos PubMed, SciElo, Medline, ScienceDirect, Medigraphic y Scopus. Las palabras claves empleadas fueron: Enfermedad Relacionada con Inmunoglobulina G4; Inmunoglobulina G4; Enfermedad de Mikulicz y sus traducciones al inglés. Fueron seleccionados los de mayor contenido científico, para un total de 28 referencias. Desarrollo: se disponen de pocos datos acerca de factores genéticos en esta enfermedad, la cual puede afectar la mayor parte de los órganos; por ejemplo, el páncreas, el árbol biliar, las glándulas salivares, los tejidos periorbitarios, los riñones y los pulmones. En la cavidad oral los procesos patológicos asociados son la sialoadenitis y la enfermedad de Mikulicz. Para el diagnóstico es necesario la integración de datos clínicos, serológicos y de imagen, fundamentalmente. El tratamiento más utilizado y con mejor respuesta son los glucocorticoides. Conclusiones: la Enfermedad Relacionada con la IgG4 es una entidad sistémica que provoca pancreatitis autoinmune, fibrosis retroperitoneal y linfadenopatías. En la boca se produce sialoadenitis y enfermedad de Mikulicz. Se hace necesario realizar un diagnóstico correcto con el fin de aplicar un tratamiento adecuado, según las líneas disponibles en la actualidad.

Roine Alberto Pena-Olivera, Ana Laura Navarro-Baldellot, Samuel Sánchez-Sánchez, Leydiani Espin-Guerra
Pág(s):e123
72 lecturas