mayo-agosto

Tabla de contenidos

Semblanza

Imagen de portada
Dra. Anselma Betancourt Pulsan, una mambisa cimarrona de estos tiempos
Aracelis García-Pérez, Fidel Sánchez-García
Pág(s):83-94
276 lecturas

Artículos originales

Análisis comparativo sobre el comportamiento de sífilis en gestantes del Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, Guantánamo 2020

Introducción: las infecciones de transmisión sexual (ITS) en mujeres en edad fértil constituyen un significativo problema en la morbimortalidad materno-infantil. La gestante con sífilis no tratada tiene altas tasas de resultados desfavorables de su embarazo.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de la sífilis en gestantes del Policlínico Universitario “Emilio Daudinot Bueno”, en los trimestres enero-marzo de 2019 y enero-marzo de 2020.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo se conformó por las 197 gestantes existentes en el período, se seleccionó una muestra intencionada de 8 pacientes diagnosticadas con sífilis. El instrumento de recolección de datos utilizados fueron las historias clínicas de las embarazadas y el libro de control en departamento de ITS. Se estudiaron las variables: grupo etario, nivel de escolaridad, trimestre de gestación, conclusión diagnóstica y procedencia.

Resultados: el 2 % de las gestantes con sífilis se encontró en las edades comprendidas entre los 15-20 años en ambos períodos. El primer trimestre de la gestación fue el que más incidió, con un predominio del 60 % en 2019. El 75 % de los casos diagnosticados fue de sífilis temprana adquirida latente. El nivel de escolaridad universitario fue el que más predominó en ambos trimestres. El 100 % resultó ser de procedencia urbana.

Conclusiones: la sífilis gestacional continúa siendo un problema de salud pública. En el estudio hubo una disminución de las pacientes notificadas con sífilis durante la gestación a pesar del total de gestante.

Yoannia Cuñat-Ladron de Guevara, María del Rosario Parra-Castellanos, Lisvette Correa-Iznaga, Mileydis López-Bubaire, Gabriel Iribar-Tarruella
Pág(s):95-103
721 lecturas
Factores de riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres de edad fértil del área Este de Guantánamo, 2020

Introducción: el riesgo reproductivo preconcepcional es la probabilidad que tiene una fémina no gestante de sufrir daño -ella o su producto-, si se involucra en el proceso reproductivo.

Objetivo: identificar los factores de riesgo reproductivo preconcepcional en las mujeres en edad fértil del Consultorio Médico de la Familia No. 33, perteneciente al Policlínico Universitario ¨4 de Abril¨, área Este del municipio Guantánamo, en el periodo septiembre de 2019 a marzo de 2020.

Método: se realizó un estudio descriptivo con corte transversal, en mujeres en edad fértil (15 a 49 años), pertenecientes a 20 familias del consultorio antes mencionado. El universo estuvo constituido por las 65 mujeres en edad fértil de esas familias. Las variables estudiadas fueron los factores de riesgo socio-laboral-ambiental, riesgos según antecedentes obstétricos desfavorables y riesgos por enfermedades crónicas no transmisibles.

Resultados: predominaron las madres solteras, edad menor de 20 años y mayor de 30 años, que representaron el 50,8; 44, 6 y 32,3 %, respectivamente. Los antecedentes obstétricos que más se identificaron fueron el aborto (52,3 %) y la multiparidad (47,7 %). La hipertensión arterial fue la enfermedad crónica no transmisible más encontrada (56,9 %).

Conclusiones: todas las mujeres presentan algún tipo de riesgo, lo que coloca a la madre y a su hijo en una situación de vulnerabilidad durante el embarazo.

Jenniffer Rivero-Torres, Elena Aymet Manning-Ávila, Geofrey Massó-Bombalé, Lizandra Espinosa-Carás, Alexis José Lobaina-Díaz
Pág(s):104-112
1616 lecturas
Diana Alina Fundora-Moreno, Adrián Abel Rodríguez-Corbo, María Teresa Corbo-Rodríguez, Luis Enrique Torres-Rodríguez, Dunia Milagros Labrador-Falero
Pág(s):113-121
1038 lecturas
Tratamiento con HeberFERON® en pacientes con carcinoma basocelular del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr. Miguel Enríquez”, La Habana

Introducción: cada año se reportan en el mundo entre dos y tres millones de nuevos casos del carcinoma basocelular, el cual puede tratarse de diversas formas, en dependencia de la variedad clínica, localización y tamaño de la lesión. Existen antecedentes del empleo exitoso del HeberFERON® como alternativa terapéutica para este tipo de cáncer cutáneo.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con carcinoma basocelular tratados con HeberFERON® en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Dr. Miguel Enríquez”, de la provincia de La Habana.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal dirigido a caracterizar los pacientes con carcinoma basocelular tratados con HeberFERON®, durante el período comprendido entre enero de 2017 a diciembre de 2018. El universo estuvo constituido por 49 pacientes, no se utilizó muestra.

Resultados: predominó el sexo masculino, la edad máxima encontrada fue de 96 años, el fototipo cutáneo II fue el que prevaleció, mientras que el lugar de residencia habitual fue la urbana. Se encontró que, del total de casos estudiados, 47 eran tumores primarios para un 95,91 %; la localización más frecuente fue en las mejillas y 40 pacientes recibieron tratamiento previo con criocirugía, representando el 81,63 %.

Conclusiones: la hipertensión arterial fue la enfermedad de base que predominó. El subtipo clínico más frecuente fue el nodular, al igual que el histológico. La respuesta al tratamiento fue favorable en la mayoría de los casos tratados con HeberFERON®.

Robert Alejandro Rodríguez-Fonseca, Jesús Daniel de la Rosa-Santana, Arleen López-Wilson, Suzanne Santiesteban-Puerta, Carlos Rafael Cabrera-Pérez
Pág(s):122-132
754 lecturas

Revisiones bibliográficas

Influencia de la COVID-19 sobre el sistema cardiovascular

Introducción: la incidencia de la infección por coronavirus-2, que causa la enfermedad infecciosa conocida como COVID-19, ha afectado a poblaciones en todo el mundo.

Objetivo: recopilar la evidencia disponible en relación con la influencia de la COVID-19 sobre el sistema cardiovascular.

Método: en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”, entre marzo y junio de 2020 se hizo una revisión narrativa sobre este tema a través de una búsqueda en diferentes bases de datos bibliográficas: Pubmed/Medline, Science Direct y SciELO.

Resultados: la información se estructuró en aspectos generales de esta enfermedad, manifestaciones cardiovasculares, implicaciones de interacción entre fármacos cardiovasculares y los utilizados para tratar la infección, pronóstico e historia natural del paciente desde la perspectiva cardiovascular. Se identificaron las siguientes necesidades: determinación de la efectividad de los tratamientos para pacientes con comorbilidades, investigar la influencia del tratamiento en la génesis del daño miocárdico y los fármacos que prevengan este, esclarecer la historia natural de los sobrevivientes, determinar la relación entre la carga viral y las manifestaciones cardiacas, entre otras.

Conclusiones: la condición clínica de los pacientes con esta afección puede deteriorarse por la presencia de daño miocárdico, pero no está esclarecida la base fisiopatológica de cómo el SARS-CoV-2 genera este. Su aparición y el antecedente de enfermedades cardiovasculares desfavorecen el pronóstico del enfermo, lo que legitima la necesidad de la preparación profesional para ser capaz de una evaluación precisa del sistema cardiovascular para la prevención y control de esta complicación.

Reinaldo Elias-Sierra, Karla Sucet Elias-Armas, Fabianne González-Tirado, Eglys Maceo-Sobrado
Pág(s):133-145
1947 lecturas

Informes de caso

Jesús Daniel de la Rosa-Santana, Giselle Lucila Vázquez-Gutiérrez, Gabriel Granados-Pérez
Pág(s):146-153
2245 lecturas

De la Historia

Manuel Piti Fajardo Rivero: padre, hijo, un doctor de verde olivo

Introducción: los médicos han estado vinculados al proceso revolucionario en cada etapa histórica del pueblo cubano, como demuestra la incorporación de numerosos galenos a las filas insurrectas mambisas y más contemporáneamente a las tropas rebeldes, constituyendo el Cuerpo de Sanidad Militar. Una muestra fehaciente de ello lo constituye la figura de Manuel Fajardo Rivero, Piti, más cariñosamente.

Objetivo: valorar a Manuel Piti Fajardo Rivero a partir de su dimensión personal y labor como médico guerrillero y revolucionario convencido, desde el testimonio de quienes lo conocieron.

Método: se realizó un análisis documental por vía manual y también automatizada, empleando buscadores de confianza como Google académico y SciELO, sobre el médico rebelde Manuel Piti Fajardo Rivero. Se consultaron 25 fuentes bibliográficas en idioma español, de las cuales el 60 % correspondió a los últimos cinco años.

Resultados: se presenta al joven alegre, inquieto, hijo devoto y padre amoroso, al médico de vocación y al audaz combatiente en los días de clandestinidad y guerrilla, que brindó su aporte a la curación de heridos y enfermos, pero también al logro de la victoria definitiva tras la cual desempeñó tareas de impacto en la construcción de la sociedad soñada por los cubanos.

Conclusiones: Piti Fajardo fue un excepcional revolucionario y ser humano, noble, de principios firmes y con alto sentido de la justicia y amor al prójimo, como expresaran con enfoque anecdótico quienes lo conocieron. Su nombre será siempre llevado con cariño.

Mónica de la Caridad Reyes-Tápanes, Yenia Barceló-Vázquez, Beatriz Gladis Ortega-Alfonso
Pág(s):154-167
301 lecturas

In Memoriam

Imagen de portada
Dr. William Domínguez, el Dr. África
Claudia Marina Singh-Paredes, Carlos Sing-Castillo
Pág(s):168-172
116 lecturas

Carta al Editor

La investigación científica desde el pregrado: una demanda actual
José Angel Ramírez-Isacc, Joanne Puron-Prieto, Milena Hidalgo-Ávila
Pág(s):173-175
147 lecturas