Factores de riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres de edad fértil del área Este de Guantánamo, 2020

Introducción: el riesgo reproductivo preconcepcional es la probabilidad que tiene una fémina no gestante de sufrir daño -ella o su producto-, si se involucra en el proceso reproductivo.

Objetivo: identificar los factores de riesgo reproductivo preconcepcional en las mujeres en edad fértil del Consultorio Médico de la Familia No. 33, perteneciente al Policlínico Universitario ¨4 de Abril¨, área Este del municipio Guantánamo, en el periodo septiembre de 2019 a marzo de 2020.

Método: se realizó un estudio descriptivo con corte transversal, en mujeres en edad fértil (15 a 49 años), pertenecientes a 20 familias del consultorio antes mencionado. El universo estuvo constituido por las 65 mujeres en edad fértil de esas familias. Las variables estudiadas fueron los factores de riesgo socio-laboral-ambiental, riesgos según antecedentes obstétricos desfavorables y riesgos por enfermedades crónicas no transmisibles.

Resultados: predominaron las madres solteras, edad menor de 20 años y mayor de 30 años, que representaron el 50,8; 44, 6 y 32,3 %, respectivamente. Los antecedentes obstétricos que más se identificaron fueron el aborto (52,3 %) y la multiparidad (47,7 %). La hipertensión arterial fue la enfermedad crónica no transmisible más encontrada (56,9 %).

Conclusiones: todas las mujeres presentan algún tipo de riesgo, lo que coloca a la madre y a su hijo en una situación de vulnerabilidad durante el embarazo.

Jenniffer Rivero-Torres, Elena Aymet Manning-Ávila, Geofrey Massó-Bombalé, Lizandra Espinosa-Carás, Alexis José Lobaina-Díaz
 PDF  XML
 
Intervención educativa sobre la enfermedad de Chagas en estudiantes de ciencias médicas

Introducción: la enfermedad de Chagas dejó de ser un problema de salud pública para Latinoamérica, al convertirse en una enfermedad de relevancia mundial. Cuba muestra condiciones favorables para la proliferación de la enfermedad en cuestión, debido a esto, prevenir elevando el nivel de conocimiento sobre dicha enfermedad evitaría la propagación de la misma.

Objetivo: caracterizar el impacto de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos de Chagas en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba.

Método: estudio cuasi-experimental, tipo antes-después sin grupo de control. Se trabajó con la totalidad del universo el cual estuvo constituido por 46 encuestados, empleándose variables como características sociodemográficas de la población, nivel de conocimientos sobre el concepto y generalidades de la enfermedad, y conceptualización e importancia epidemiologia de la enfermedad para nuestro país, utilizándose para el procesamiento de la información la estadística descriptiva.

Resultados: los conocimientos sobre los conceptos y generalidades de la enfermedad se pudieron elevar a un 93,5 %, así como la importancia epidemiologia de la enfermedad para nuestro país a un 91,4 %.

Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa mostró un impacto favorable sobre el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la enfermedad de Chagas y su importancia epidemiológica para nuestro territorio.  Aporta conocimientos generales de la misma a nuestros futuros profesionales de la salud.

Miguel Alejandro Reyes-Ávila, César Ramón Góngora-Ávila, Samaris María Tamayo-García, Yoeisy Isidro Peña-Peña, Yoandro Larduet-López
 PDF  XML
 
Caracterización de la salud familiar en un consultorio médico, Holguín 2021

Introducción: la salud comunitaria es la expresión colectiva de la salud de individuos y grupos en una comunidad definida, a su vez, está determinada por la interacción de las características personales, familiares, del entorno social, cultural y físico, así como por los servicios de salud y la influencia de factores sociales y políticos.

Objetivo: caracterizar la salud familiar en un consultorio médico de Holguín.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo en el período comprendido de octubre 2020-enero 2021, en el consultorio médico No. 16 del Policlínico “René Ávila Reyes” de Holguín. La muestra estuvo conformada por 30 familias, con 75 integrantes y para la selección de la misma se aplicó un método de muestreo intencional a un universo de 345 familias, con 1323 integrantes. Los datos fueron recogidos en una base de datos creada en Microsoft Excel y procesados con el sistema SPSS. En el análisis estadístico se utilizaron variables, como: edad, sexo y factores de riesgo.

Resultado: en el estudio se comprobó que existe predominio del sexo masculino y que el grupo etario más frecuente fue el de 50 a 59 años. De los factores de riesgo, los relacionados con estilos de vida fueron los más frecuentes con 30 pacientes (40 %), entre ellos prevaleció el hábito de fumar con 12 pacientes. Se identificó que el 12 % de los pacientes presentaba hipertensión arterial y el 9,3 % fueron diagnosticados con infecciones respiratorias agudas.

Conclusiones: los principales factores de riesgo identificados son los relacionados con los estilos de vida, específicamente tabaquismo, mientras que la enfermedad crónica no transmisible más frecuente es la hipertensión arterial, las infecciones respiratorias agudas son las enfermedades transmisibles de mayor incidencia.

Roberto Miguel Martín-Alvarez, María Mercedes Pérez-Salceda, Michael Danny Zaldívar-Díaz, Lourdes Caballero-González, Carmen Rodríguez-Medeley
 PDF
 
Eduardo Enrique Chibas-Muñoz, Sheyla María Herrera-Ortega, Prince Jofrelle Bouyou-Lelo, Rogelio Creagh-Bandera
 PDF
 
Aspectos teóricos de la hipertensión arterial en niños y adolescentes

Introducción: la hipertensión aterial en niños y adolescentes constituye un problema de salud importante por su incidencia y prevalencia crecientes. Objetivo: describir los elementos teóricos útiles sobre la hipertensión arterial en la niñez y adolescencia. Métodos: en el Policlínico ¨4 de Abril¨ de Guantánamo, entre septiembre y diciembre de 2021, se realizó una revisión narrativa a través de búsquedas en bases de datos electrónicas (LILACS, PubMed, SciELO, Redalyc y Elsevier), de artículos originales y revisiones sistemáticas que incluyeron información relacionada con la hipertensión arterial en la niñez y adolescencia. Se emplearon los operadores booleanos AND, OR y NOT, así como la estrategia de búsqueda avanzada para la selección de los artículos. Se ejecutó el análisis de la información más relevante y así se conformó el informe final, mediante el empleo de 25 artículos publicados. Resultados: se describieron aspectos  que sustentan que la hipertensión arterial en la niñez y adolescencia es considerada una enfermedad crónica, donde interactúan varios factores de riesgo, y en el que el estilo de vida saludable permite el control de la enfermedad. Se reflejó que la enfermedad tiene causas primarias o secundarias, los diferentes tipos de hipertensión arterial, así como los criterios de las Guías americana y europea. Conclusiones: se describen los aspectos teóricos útiles sobre la hipertensión arterial en la niñez y adolescencia.

Jenniffer Rivero-Torres, Ruth Collado-Griñán, María Agustina Favier-Torres, Dominga Calzado-Begué
 
Sandra Hernández-Mingui, Elaine Lorena García-Speck, Arianne Hernández-Rodríguez, Raúl Hernández-Heredia, Arlet Naranjo-Rodríguez
 PDF  XML
 
Factores de riesgo que predisponen al embarazo en la adolescencia

Introducción: el embarazo en la adolescencia representa un conflicto a nivel universal y Cuba no se encuentra exenta de esta realidad. Objetivo: determinar los factores de riesgo que predisponen al embarazo en la adolescencia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal en adolescentes gestantes que pertenecían al consultorio médico de la familia 8 del Policlínico 3 “René Vallejo Ortiz” en el período comprendido entre enero a junio de 2022. De un universo de 33 gestantes adolescentes se seleccionó una muestra de 24 a través del muestreo no probabilístico intencional. Se estudiaron variables como factores de riesgo individual, familiar, socio-económicos, cultural y psicológico.  Resultados: dentro de los factores de riesgo más predominantes se encontró; en los individuales la dificultad para planear el proyecto de vida futuro con 75 %, en los familiares la poca comunicación de la familia (83,3 %), en los socio-económicos el bajo per cápita familiar (75 %), en los culturales el bajo nivel cultural y en lo psicológico la necesidad de probar la fecundidad con 79,2 % y 50 % respetivamente. Conclusiones: El embarazo en la adolescencia representa un serio problema tanto a nivel nacional como internacional. Existen varios factores que predisponen a incrementar la incidencia de embarazos en las adolescentes; entre ellos cabe citar la dificultad para planear el proyecto de vida futuro; la poca comunicación de la familia; el bajo per cápita familiar; el bajo nivel cultural y la necesidad de probar la fecundidad.

Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, José Antonio Soler Otero, Mirtha Johnson Quiñones, Leticia de la Caridad Araluce Estacio
 PDF
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"