Efectividad de la ozonoterapia en pacientes con enfermedad periodontal inflamatoria crónica

Melissa Hernández-Rodríguez, Yoania Hernández-Argüelles, Yunior Rodríguez-Chaviano, Mitdrey Corrales-Álvarez, Yunier Emilio Tejeda-Rodríguez

Resumen

Introducción: dentro de la amplia gama de procederes terapéuticos de la Medicina Natural y Tradicional se encuentra la ozonoterapia. El oleozón, además de sus ventajas económicas, ha pasado satisfactoriamente las pruebas preclínicas de irritabilidad dérmica, oftálmicas y ensayos de mutagenicidad y teratogenicidad.

Objetivo: evaluar la efectividad de la aplicación del oleozón en pacientes con enfermedad periodontal inflamatoria crónica.

Método: se realizó una investigación experimental de tipo caso control, longitudinal y prospectiva, en el Servicio de Periodoncia de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el periodo comprendido entre marzo 2018 a marzo 2019. La población de estudio estuvo constituida por todos los pacientes que acudieron a la Consulta de Periodoncia. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico, intencional, por criterios y quedó conformada por 55 pacientes. Para la recogida de la información, se comenzó con la recolección de los datos, donde se utilizó como instrumento la historia clínica de Periodoncia y mediante el interrogatorio y el examen físico. Se estudiaron las variables sexo, edad, sangramiento gingival, profundidad al sondeo, pérdida de la morfología, efectividad acorde al diagnóstico, efectividad general del tratamiento.

Resultados: los grupos de edades que prevalecieron en la investigación fueron de 16-23 y 32-39 años de edad, con una ligera uniformidad del sexo, los aspectos clínicos disminuyeron paulatinamente a medida que recibían el tratamiento, siendo este efectivo en los diferentes momentos que se realizó el estudio.

Conclusiones: el oleozón es un medicamento efectivo en el tratamiento de las enfermedades periodontales inflamatorias crónicas.

Palabras clave

enfermedad periodontal; oleozón; ozonoterapia; Medicina Natural y Tradicional

Referencias

Díaz MF, Gavín JA, Gómez M, Curtielles V, Hernández F. Study of Ozonated Sunflower Oil Using 1H NMR and Microbiological Analysis. Ozone Sci Eng. 2015;4(2):1-5.

Jonhfer PB. Propiedades del Ozono. Aplicaciones del Ozono. Rev Avicult [en línea]. 2014 [citado 27 Jul 2020]; 5(3):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.kingozono.htm

Macías Lozano HG, Loza Menéndez RE, Guerrero Vardelly D. Aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en Odontología. RECIAMUC [en línea]. 2018 Ab. [citado 27 Jul 2020]; 3(2):756-780. Disponible en: http://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/365

Guerra Fontén N.Uso del Ozono en el tratamiento de diferentes afecciones bucales. Inv Medicoquir. 2017 Jul-Dic; 9(2): 292-300.

Quintana Vázquez A. Efectividad terapéutica de la Ozonoterapia en la Proctitis Radiógena aguda. Habana: Ciencias Médicas; 2010.

Morillo Monegro LM, Rodríguez Pulido JI. Ozonoterapia como adyuvante en el tratamiento periodontal no quirúrgico. Rev Mex Periondontol [en línea]. 2015 [citado 27 Jul 2020]; 6(3):136-142. Disponible en: http://www.medigraphic.com/periodontologia

Martín Reyes O, Lima Álvarez M, Zulueta Izquierdo MM. Alveolitis. Revisión de la literatura y actualización. Rev Cubana Estomatol [en línea]. 2011 [citado 27 Jul 2020]; 38(3):176-180. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v38n3/est05301.pdf

Peña Sisto M, Díaz del Mazo L, Ferrer González S, Aguilar Vallejo MI, Santos Toledo L. Eficacia del Oleozón en pacientes con periodontitis del adulto. MEDISAN [en línea].2015 Nov [citado 27 Jul 2020]; 19(11):1330-1337. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1029-30192015001100005&Ing=es

Pérez Barrero BR, Rodríguez Mediaceja G, Paneque Gamboa MR, Pérez Castro A. La ozonoterapia en Estomatología. Área de Salud Integral Comunitaria El Socorro. Misión Barrio Adentro. MEDISAN [en línea]. 2009 [citado 27 Jul 2020]; 13(4):8-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3684/368448454010.pdf

García López E, Roche Martínez A, Blanco Ruiz AO, Rodríguez García LO. La ozonoterapia en el tratamiento de la estomatitis subprótesis. Rev Cubana Estomatol. 2013; 40(2), 12-18.

Gómez Butzmann LI, Solís Soto JM, Nakagoshi Cepeda SE, Herrera Rodríguez A. Ozonoterapia: una alternativa en periodoncia. Rev Mex Periodont [en línea] 2013 [citado 27 Jul 2020]; IV(1):35-38. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/a1ca/c0a2d1adc63c94ed217bb0eaa832c4221d09.pdf?_ga=2.212105108.1616565583.1599249375-1532066230.1573052279

Arias JR, Becerra MS, Rossier Diaz K, Mancilla GS, Monsalve JM. Efectividad de los tratamientos para la periodontitis: revisión sistémica. Rev Vnez Invest Odont IADR [en línea]. 2016 [citado 27 Jul 2020]; 4(2):298-313. Disponible en: http://erevista.saber.ula.ve/index.php/rvio

Álvarez Rodriguez J, Wolfsohn Manhard B, Mier Sanabria M. Eficacia del Oleozón oral como medicamento intraconducto en el tratamiento endodóntico. Rev Esp Ozonot [en línea]. 2017 [citado 27 Jul 2020]; 7(1):29-38. Disponible en: http://www.xn--revistaespaoladeozonoterapia-7xc.es/index.php/reo/article/view/110

Colectivo de autores. Compendio de Periodoncia. 2aed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.

Martínez Martínez AC, Llerena ME, Peñaherrera Manosalva MS. Prevalencia de la enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Rev Cient Dominio Ciencias Méd [en línea]. 2017 Ene. [citado 27 Jul 2020]; 3(1):99-108. Disponible en: http://dominiodelasciencias.com/ojc/index.php/es/article/view/236

López D. Enfermedad Periodontal y su relación con la higiene bucal en soldados de la comunidad militar del Wajay [Tesis Especialista en EGI]. La Habana: Facultad de Estomatología; 2008.

Pérez González N. Relación de higiene bucal con Gingivitis Crónica en “ESBU Héroes del Moncada”. Matanzas. 2010-2011[Tesis]. Matanzas: Universidad de Ciencias Médicas; 2011.

Sanjurjo V, Traviesas EM. Estado Periodontal de la población menor de 19 años del Municipio Wanajay. En: Memorias del Congreso Internacional de Estomatología. La Habana; 2007.

Almadana Pacheco V, Gómez-Bastero Fernández AP, Valido Morales A, Luque Crespo E, García SM, Montemayor Rubio T. Ansiedad, depresión y deshabituación tabáquica. Adicciones [en línea]. 2017 [citado 9 Jul 2019]; 29(4):233-244. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28915303700310

Maynard Bermúdez GI, Hodelín Carballo H, Maynard Bermúdez RE, Maynard Abreu E, Poch Soto J, Pernas Calzada MC, Betancourt Borges Y. Perspectiva psicosocial del climaterio femenino. REV Inf Cient [en línea]. 2007 [citado 9 Jul 2019]; 56(4):1-11. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/download/1437/2778

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Añadir comentario