septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

Carta al Editor

La guardia médica estudiantil, joya de la educación en el trabajo
José Angel Ramírez-Isacc, Dayana Lorenzo-Vaso, Kirenia Colina-Rodríguez
Pág(s):e187
34 lecturas
PDF

Artículos originales

Caracterización de la salud familiar en un consultorio médico, Holguín 2021

Introducción: la salud comunitaria es la expresión colectiva de la salud de individuos y grupos en una comunidad definida, a su vez, está determinada por la interacción de las características personales, familiares, del entorno social, cultural y físico, así como por los servicios de salud y la influencia de factores sociales y políticos.

Objetivo: caracterizar la salud familiar en un consultorio médico de Holguín.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo en el período comprendido de octubre 2020-enero 2021, en el consultorio médico No. 16 del Policlínico “René Ávila Reyes” de Holguín. La muestra estuvo conformada por 30 familias, con 75 integrantes y para la selección de la misma se aplicó un método de muestreo intencional a un universo de 345 familias, con 1323 integrantes. Los datos fueron recogidos en una base de datos creada en Microsoft Excel y procesados con el sistema SPSS. En el análisis estadístico se utilizaron variables, como: edad, sexo y factores de riesgo.

Resultado: en el estudio se comprobó que existe predominio del sexo masculino y que el grupo etario más frecuente fue el de 50 a 59 años. De los factores de riesgo, los relacionados con estilos de vida fueron los más frecuentes con 30 pacientes (40 %), entre ellos prevaleció el hábito de fumar con 12 pacientes. Se identificó que el 12 % de los pacientes presentaba hipertensión arterial y el 9,3 % fueron diagnosticados con infecciones respiratorias agudas.

Conclusiones: los principales factores de riesgo identificados son los relacionados con los estilos de vida, específicamente tabaquismo, mientras que la enfermedad crónica no transmisible más frecuente es la hipertensión arterial, las infecciones respiratorias agudas son las enfermedades transmisibles de mayor incidencia.

Roberto Miguel Martín-Alvarez, María Mercedes Pérez-Salceda, Michael Danny Zaldívar-Díaz, Lourdes Caballero-González, Carmen Rodríguez-Medeley
Pág(s):e161
452 lecturas
PDF
Eduardo Enrique Chibas-Muñoz, Sheyla María Herrera-Ortega, Prince Jofrelle Bouyou-Lelo, Rogelio Creagh-Bandera
Pág(s):e177
171 lecturas
PDF
Radiocirugía del cérvix en provincia Guantánamo, 2014-2016

Introducción: la cirugía radioquirúrgica, también conocida como radiocirugía por asa, es una opción diagnóstico-terapéutica que se realiza de forma ambulatoria para el tratamiento de las lesiones premalignas de cáncer cervicouterino.

Objetivo: evaluar la efectividad de la radiocirugía en paciente con lesión premaligna de cáncer cervicouterino.

Método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo en el periodo enero de 2014 a diciembre de 2016. La población de estudio estuvo conformada por 1 153 pacientes atendidas en la consulta de Patología de Cuello Uterino que fueron sometidas a radiocirugía del cérvix. Para la recogida de la información se empleó la revisión de documentos mediante la confección de un modelo de recogida de datos. Se analizaron variables sociobiológica y clínicas. Los métodos y técnicas estadísticas utilizadas fueron de la estadística descriptiva.

Resultados: la displasia moderada y severa se presentó en mayor frecuencia 372 y 403 pacientes, respectivamente, en 971 casos los bordes quirúrgicos; solo el 1,0 % de las pacientes presentó sepsis mediata como complicación, se le confirmó diagnóstico de cáncer micro invasor al 2,9 % de las pacientes operadas.

Conclusiones: la extirpación radioquirúrgica con asa diatérmica es un tipo de tratamiento efectivo y seguro, resultó ser un procedimiento de gran aceptación, que elimina las células anormales por lo que previene el cáncer cervicouterino.

Angel Yunior Frómeta-Bolier, Yossy Jiménez-Albelo, Roxaine Matos-Claro, Lidia Esther Lorié-Sierra
Pág(s):e184
118 lecturas
PDF

Revisiones bibliográficas

Luis Alberto Benítez-George, Daniela López-Luaces, Anays Tania Acuña-Amador
Pág(s):e130
287 lecturas
PDF