Intervención educativa sobre prevención de caries dental en una escuela primaria

Autores/as

Palabras clave:

prevención, caries dental, factor de riesgo, intervención educativa

Resumen

Introducción: la prevención en salud se refiere al conjunto de medidas, métodos o acciones que sirven para evitar que surja una enfermedad y, en caso de que exista, evitar que continúe avanzando o detenerla incluye en las etapas iniciales el diagnóstico y tratamiento precoz. Objetivo: elevar el nivel de conocimiento sobre la prevención de caries dental en estudiantes de sexto grado de la Escuela Primaria “Enrique José Varona” de Guantánamo en el período octubre-diciembre de 2018. Método: se realizó un estudio de intervención educativa. El universo de estudio estuvo conformado por los 23 estudiantes de sexto grado. Las variables fueron: edad, sexo, factores de riesgo (higiene bucal, dieta cariogénica y apiñamiento dental), y niveles de conocimiento del cepillado dental, de las medidas preventivas y de la prevención de caries dental, antes y después de la intervención. La técnica de recolección de la información fue mediante la encuesta. Resultados: mayor predominio del sexo femenino, la edad de 11 años y como factores de riesgo la higiene bucal y la dieta cariogénica. En el diagnóstico inicial existió un nivel de conocimiento insatisfactorio sobre prevención de caries. Conclusiones: en la intervención se logra elevar el nivel de conocimiento sobre la prevención de caries dental

Descargas

Citas

Pérez Escalona E, Barrios Calderón M. Promoción de salud. En: Atención estomatológica. Selección de temas. Ed preliminar. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017: p. 250-276.

Generalidades de prevención. Prevención en estomatología. Material complementario. Guantánamo: Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo; 2017.

Sosa Rosales MC. Programa Nacional de Atención Estomatológica a la Población. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.

Cruz Martínez RM, Saucedo Campos GA, Ponce Rosas ER, González Pedraza AA. Aplicación de un programa preventivo de salud bucal en escuelas primarias mexicanas. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2018 Jun [citado 21 Feb 2021]; 55(2):1-10. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475072018000200005&lng=es

Díaz Ortega L, Delgado Díaz Y. Prevenir es mejor que curar. ¿Qué sabes sobre salud bucal en la infancia? La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2020.

Jova-Garcia A, Cabrera-Llano S, Jiménez-Mesa L. Intervención Educativa sobre Caries Dental. escuela «Fabio Fuentes». Santa Clara, Villa Clara. Medicentro Electrón [Internet]. 2013 [citado 29 Ene 2021]; 17(4):[aproximadamente 1 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1595

Hernández Suárez AM, Espeso Nápoles N, Reyes Obediente C, Díaz L. Promoción de salud para la prevención de caries en niños de 5 a 12 años. AMC [Internet]. 2009 [citado 21 Feb 2021]; 13(6):[aproximadamente 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552009000600006&nrm=iso

Jeldes Andrade GC. Prevalencia de caries dental en población de escolares de 6 a 12 años, necesidad de tratamiento restaurador y recursos humanos necesarios para la provincia de Santiago, Región Metropolitana. [tesis Cirujana-Dentista]. Chile: Universidad de Chile, Facultad de Odontología; 2017. [citado 25 Oct 2020]. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/146552/Prevalencia-de-caries-en-poblaci%C3%B3n-de-%20escolares-de-6-a-12-an%CC%83os%2C-necesidad-de-tratamiento-restaurador-y-recursos-humanos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramón Jimenez R, Castañeda Deroncelé M, Corona Carpio MH, Estrada Pereira GA, Quinzán Luna AM. Factores de riesgo de caries dental en escolares de 5 a 11 años. MEDISAN [Internet]. 2016 May [citado 21 Feb 2021]; 20(5):604-610. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192016000500003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Zevallos Marquez J. Relación entre caries dental e higiene oral en niños de 6 a 12 años frente al conocimiento de higiene bucal y aspectos sociodemográficos de los padres de familia de la I.E.P. José Olaya balandra del distrito de mala [Tesis cirujano dentista]. Perú; 2017. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/486/TESIS%20JIM%20ZEVALLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Duque de Estrada RJ, Rodríguez Calzadilla A, Coutin Marie G, Riveron Herrera F. Factores de riesgo asociados con la enfermedad caries dental en niños. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2003 Ago [citado 21 Feb 2021]; 40(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072003000200001&lng=es

Páez González Y, Tamayo Ortiz B, Peña Marrero Y, Méndez de Varona YB, Sánchez González M. Intervención educativa sobre caries dental en escolares de sexto grado. CCM [Internet]. 2017 Dic [citado 21 Feb 2021]; 21(4):1014-1024. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156043812017000400007&lng=es

Descargas

Publicado

2021-03-16

Cómo citar

1.
Leyva-Brooks S, Matos-Gamboa JC, Sánchez-Fernández NE. Intervención educativa sobre prevención de caries dental en una escuela primaria. Gac méd estud [Internet]. 16 de marzo de 2021 [citado 8 de mayo de 2025];2(1):e90. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/8

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.