enero-abril

Abre sus páginas, por vez primera, la Gaceta Médica Estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo, para convertirse en el órgano oficial de divulgación científico-estudiantil. Se pone en escena un nuevo vehículo de comunicación científica con el único deseo de servir a la comunidad médica y desde sus artículos potenciar la investigación en los estudiantes y profesionales de las ciencias de la salud y, así, lograr un alto impacto en la socialización de los estudios que se realizan.

Sus páginas están abiertas al debate y al diálogo compartido con todos los que nos visiten y aspiramos a que con cada número se puedan esclarecer inquietudes, opiniones y generar nuevos temas de investigación que tributen a las principales problemáticas de nuestro país y del mundo.

Desde el Comité Editorial, nos complace presentar este primer número que ve la luz en un escenario diferente, donde la investigación científica resulta un eje fundamental para el desarrollo de los procesos sustantivos de las universidades cubanas. Sean todos, amigos, lectores, autores, revisores, bienvenidos a la lectura de los artículos publicados en la Gaceta Médica Estudiantil, para juntos convertirnos en los Investigadores de hoy y del mañana.

 Director GME

Tabla de contenidos

Editorial

Gaceta Médica Estudiantil haciendo ciencia con conciencia
Adrian Alejandro Vitón-Castillo
Pág(s):1-3
109 lecturas

Artículos originales

Efectividad de la auriculoterapia como alternativa terapéutica en pacientes con trastornos neuróticos

Introducción: en Guantánamo se generaliza la utilización de las técnicas de la Medicina Natural y Tradicional, sin embargo, no se encuentran estudios que valoren sus resultados en pacientes con trastornos neuróticos.

Objetivo: evaluar la efectividad de la auriculoterapia en pacientes con trastornos neuróticos atendidos en el Hospital Psiquiátrico Provincial “Luis Ramírez López” en Guantánamo en el año 2018.

Método: se realizó un estudio de casos y controles. El universo se conformó por 323 pacientes, y se seleccionó una muestra aleatoria (n=249). Se estudiaron las variables: sexo, edad, trastorno neurótico, día del tratamiento en que muestra mejoría, resultado del tratamiento.

Resultados: el mayor número de pacientes fue del sexo femenino en el grupo de los controles (n=120) y los casos (n=50), los pacientes se encontraron más afectados en las edades comprendidas entre los 48 y 58 años (n=78). Los trastornos de ansiedad generalizada (n=182; 73,1 %) fueron los que más predominaron. Los casos experimentaron mejoría entre los 8 y 15 días (n= 60; 72,3 %). La mayor cantidad de los casos resultó curado (n=80; 32,1 %).

Conclusiones: la auriculoterapia como tratamiento coadyuvante al tratamiento medicamentoso es una herramienta efectiva para combatir los trastornos neuróticos, posibilita la remisión de los síntomas y la curación del paciente en el menor tiempo posible.

Yorkiel Castellanos-Bertot, Yenis Marla Laborit-Prado, Hilda Lidia Iznaga-Brooks
Pág(s):7-14
607 lecturas
Factores relacionados con la mortalidad por síndrome de distrés respiratorio neonatal

Introducción: la estimación del pronóstico del recién nacido con síndrome de distrés respiratorio neonatal es una exigencia del método clínico, sin embargo, no se encontró hasta la fecha un referente que describa a los recién nacidos afectados por esta enfermedad en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”.

Objetivo: diseñar una escala predictiva de la probabilidad de muerte del recién nacido con esta afección ajustado a las condiciones de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General Docente ”Dr. Agostinho Neto” de Guantánamo.

Método: en el trienio 2016-2018 se realizó un estudio de casos (egresados fallecidos n=18) y controles (egresados vivos n=145) y se realizó el análisis matemático de 52 variables sociodemográficas relacionadas con la enfermedad o con la terapéutica, las que se ajustaron en un modelo de la probabilidad de muerte del neonato, adecuado a las condiciones de dicha unidad.

Resultados: en los pacientes estudiados los factores que determinaron el riesgo de mortalidad fueron: el nivel de gravedad Grado III-IV (OR 99,8; p=0,0000), una respuesta insatisfactoria al uso de corticoides prenatal (OR 99,4; p=0,0000) y una puntuación Apgar 5 o menos a los 5 minutos (OR 35,1; p=0,0000).

Conclusiones: se diseña un modelo de probabilidad de muerte del recién nacido por síndrome de distrés respiratorio neonatal que demuestra que tenía una elevada capacidad predictiva.

Karla Sucet Elias-Armas, Rolando Columbié-Martínez, Rodolfo Rolando Frómeta-Tamayo
Pág(s):15-24
1396 lecturas
Laserterapia en el tratamiento de pacientes con síndrome dolor-disfunción de la articulación temporomandibular

Introducción: el síndrome de disfunción temporomandibular es una alteración que comprende un conjunto de signos y síntomas relacionados con la articulación temporomandibular y estructuras del sistema estomatognático. El láser de baja potencia tiene un amplio uso dentro de la práctica médica actual, y existe un gran número de afecciones agudas o crónicas que pueden ser tratadas con esta terapia, pues se aprovecha su acción antibacteriana, antiedematosa y estimulante del sistema inmunitario.

Objetivo: determinar la efectividad del láser de baja potencia como terapia en pacientes con síndrome dolor-disfunción de la articulación temporomandibular.

Método: se realizó un estudio experimental en el Policlínico Comunitario Docente “Mártires de Jamaica”, en mayo - octubre de 2018. El universo estuvo constituido por 118 pacientes, del cual se tomó una muestra intencional de 92 pacientes. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, sintomatología, intensidad del dolor presente, grado de severidad, comportamiento del dolor, evolución. Por previa asignación se conformaron dos grupos terapéuticos, uno, recibió terapia láser de baja potencia y, el otro, terapia medicamentosa.

Resultados: los pacientes presentaron limitación de los movimientos, alteración de la función articular y dolor tanto en movimiento como en el área de la ATM.

Conclusiones: la terapia de láser de baja potencia resulta ser muy adecuada en comparación con la terapia medicamentosa, al desaparecer la sintomatología en un período de tiempo menor. Se recomienda extender el uso del láser en el tratamiento de la disfunción temporomandibular, como una propuesta más de tratamiento.

Hebert Gutiérrez-Ferreiro, Niurmelis Lázara Pérez-Tressord, Maritania Balleuxs-Pereira, Omar Abel Ricardo-Chacón, Yanelsy Cantillo-Balart
Pág(s):25-36
720 lecturas
Requerimientos metodológicos para la orientación nutricional naturalista desde el currículo de la carrera de Medicina

Introducción: la formación del médico general es cada vez más demandada desde el primer nivel de atención, con el propósito de lograr eficiencia, calidad y satisfacción de la población con los servicios de salud que brindan los profesionales del sector. En tal sentido, las modalidades de Medicina Natural y Tradicional contribuyen a tales fines, desde la implementación en los programas de estudio de las asignaturas que conforman el currículo y su expresión en la educación en el trabajo.

Objetivo: elaborar los requerimientos metodológicos que contribuyan a la orientación nutricional naturalista en el currículo de la carrera de Medicina.

Método: se utilizaron métodos del nivel teórico como análisis y síntesis, histórico lógico, revisión documental de los componentes curriculares, entre otros, que permitieron la fundamentación metodológica para la orientación nutricional naturalista.

Resultados: se elaboraron requerimientos metodológicos, sustentados en un conjunto de relaciones esenciales que permiten estructurar el contenido y las actividades docentes de las asignaturas con los elementos de nutrición para el desarrollo de acciones de promoción de salud durante la educación en el trabajo.

Conclusiones: los contenidos de los programas de las asignaturas del currículo base, propio y optativo/electivo, del Plan de Estudios “D” de la carrera de Medicina, contribuyen al desarrollo de la orientación nutricional naturalista en los diferentes escenarios de atención al individuo, la familia y la comunidad, lo que garantiza estilos de vida saludables y mejora del estado de salud de la población.

Alejandro Javier Sánchez-García, Katsuyori Pérez-Mola, Raidel Paz-Barthelemy
Pág(s):37-44
310 lecturas

Revisiones bibliográficas

Cambios morfofuncionales del hígado en la cirrosis hepática

Introducción: la cirrosis hepática es una afección frecuente que se presenta en todas las latitudes y grupos humanos, y se observa más a menudo pasada la edad media de la vida.

Objetivo: describir los cambios morfofuncionales que ocurren en el hígado como consecuencia de la cirrosis hepática.

Método: se utilizaron los métodos histórico-lógico, empleado para el estudio de la historia, lo que permite establecer el marco teórico y el análisis-síntesis para evaluar la información recopilada. El análisis de documentos permitió toda la documentación acerca de la cirrosis hepática.

Resultados: se elaboró un texto organizado en acápites donde se abordan los aspectos microscópicos y macroscópicos del hígado, alteraciones macroscópicas en la cirrosis hepática, características morfofuncionales del hepatocito, caras o superficies de los hepatocitos, organización del parénquima hepático, alteraciones microscópicas en la cirrosis hepática, funciones del hígado, fisiopatología de la cirrosis hepática, coagulopatía, etiología, prevención de salud, tratamiento quirúrgico y tratamiento con la Medicina Natural y Tradicional.

Conclusiones: la cirrosis hepática constituye una de las afecciones más agresivas del hígado y obedece a varias causas, frecuentemente de manifestación insidiosa, se observan cambios en la arquitectura macroscópica y microscópica del órgano, así como la abolición de varias de sus funciones.

Laritza Dayana Potrillé-Rodríguez, Maricarmen Prawl-Estévez, Omar Ramos-Lazo, Rosa Esther Fernández-Lugo
Pág(s):45-56
7231 lecturas

Informes de caso

Sailis Mercadilla-Ramírez
Pág(s):57-66
758 lecturas

De la Historia

Oreglis Vega-Morales, Bernarda Sevillano-Andrés, Arlenis María Francis-Alitimón, Mailena Vega-Echisarraga
Pág(s):67-77
536 lecturas

Semblanza

Imagen de portada
Reinaldo Elias Sierra: un científico de excelencia
Rolando Columbié-Martínez
Pág(s):4-6
112 lecturas

In Memoriam

Imagen de portada
Profesor Dr. Ibrahim Ganem Prats: primer rector de la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo
Sara Pura Terrado-Quevedo, Anselma Betancourt-Pulsán
Pág(s):78-82
147 lecturas