Leucemia linfoide crónica asintomática con esplenomegalia masiva. A propósito de un caso
Palabras clave:
anemia, Diagnóstico Clínico, Esplenomegalia, Leucemia Linfoide Crónica, TrombocitopeniaResumen
Introducción: la Leucemia Linfoide Crónica es la leucemia más frecuente en adultos occidentales, con una incidencia de 3-6 casos/100 000 habitantes. Aunque suele ser asintomática, un 10 % de los casos se diagnostican en estadios avanzados con complicaciones hematológicas. Objetivo: describir el caso clínico de una Leucemia Linfoide Crónica asintomática con esplenomegalia masiva. Presentación del caso: mujer de 68 años, sin antecedentes relevantes, ingresó por dolor abdominal y esplenomegalia masiva. Los estudios revelaron linfocitosis absoluta (25×10⁹/L), anemia (Hto: 0,28 L/L) y trombocitopenia (31×10⁹/L). El medulograma mostró infiltración linfoide (>90% linfocitos maduros), confirmando Leucemia Linfoide Crónica en estadio IV. Conclusiones: el caso destaca la Leucemia Linfoide Crónica como diagnóstico en esplenomegalia inexplicada, incluso sin síntomas B. La estadificación temprana es crucial para optimizar el manejo, especialmente en pacientes ancianos con enfermedad avanzada.
Descargas
Citas
1. Organización Mundial de la Salud. Cáncer [Internet]. 2022 [citado 6 feb 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
2. Colectivo de autores. Roca GoderichTemas de Medicina Interna. Tomo 3. 5ª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
3. Jiménez Bonilla R. Historia e investigación de la leucemia en Costa Rica. RevBiolTrop[Internet]. Septiembre de 2004 [citado 12 de febrero de 2025]; 52(3): 559-569. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442004000300018&lng=en.
4. Goldman L, Schafer AI. Goldman-Cecil Tratado de Medicina Interna. 26ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020.
5. Jameson JL, Fauci AS, Kasper DL, et al. Harrison. Principios de Medicina Interna. 20ª ed. México: McGraw-Hill; 2018.
6. Puente XS, Beà S, Valdés-Mas R, et al. Non-coding recurrent mutations in chronic lymphocytic leukaemia. Nature[Internet]. 2015 Oct [citado 12 de febrero de 2025]; 526(7574):519-24. DOI: [10.1038/nature14666] https://doi.org/10.1038/nature14666
7. Sant M, Allemani C, Tereanu C, et al. Incidence of hematologic malignancies in Europe by morphologic subtype: results of the HAEMACARE project. Blood[Internet]. 2010 [citado 12 de febrero de 2025]; 116(19):3724-34. DOI: [10.1182/blood-2010-05-282632]https://doi.org/10.1182/blood-2010-05-282632
8. Ucroz Benavides AC, Gálvez Cárdenas KM, Ramírez Gaviria GC, Gómez Lopera N, Vásquez Palacio G. Leucemia linfocítica crónica y eliminación del gen TP53: reporte de un caso y revisión de la literatura. Iatreia [Internet]. Diciembre de 2021 [citado el 12 de febrero de 2025]; 34(4): 370-374. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07933031000400370&Ing=en
9. Hallek M. Chronic lymphocytic leukemia: 2020 update on diagnosis, risk stratification and treatment. Am J Hematol. [Internet]. 2019[citado 12 de febrero de 2025];94(11):1266-87. DOI: [10.1002/ajh.25595] https://doi.org/10.1002/ajh.25595
10. Rossi D, Spina V, Gaidano G. Biology and treatment of Richter syndrome. Blood. [Internet]. 2018[citado 12 de febrero de 2025]; 131(25):2761-72. DOI: [10.1182/blood-2018-01-791376] https://doi.org/10.1182/blood-2018-01-791376
11. Hallek M,Cheson BD, Catovsky D, et al. iwCLL guidelines for diagnosis, indications for treatment, response assessment, and supportive management of CLL. Blood. [Internet]. 2018 [citado 12 de febrero de 2025]; 131(25):2745-60. DOI: [10.1182/blood-2017-09-806398]https://doi.org/10.1182/blood-2017-09-806398
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Reynaldo Pupo-Osorio, Karla Beatriz Peñalver-Sagó, Félix Alejandro Mulet-Peña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista Gaceta Médica Estudiantil proporciona un Acceso Abierto inmediato a su contenido. Es publicada bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC) que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo las condiciones de reconocer la autoría y no hacer uso comercial de los materiales.