La Medicina Natural y Tradicional en situaciones de desastres

Autores/as

Palabras clave:

Desastres, Emergencias, Medicina Tradicional

Resumen

Introducción: los desastres de origen natural, sanitarios y tecnológicos tienen cada vez mayor repercusión en la salud humana, el medio ambiente y la economía. El desabastecimiento que provocan llega a la industria química farmacéutica. Se hace necesario recurrir al empleo de variantes de la medicina natural y tradicional como una eficaz terapéutica y no solo como un complemento de la medicina convencional. Objetivo: describir la aplicación de la medicina Natural y tradicional en situaciones de desastres. Métodos: se utilizó para la busqueda de la información las bases de datos como: Google Académico; Scielo; Medscape; Lilacs, Medline, y para el procesamiento de los mismos el procesador de texto Microsoft Word 2019. El histórico – lógico empleado para el estudio de la historia de la medicina Natural y tradicional, cada uno de sus antecedentes, así como la evolución de la misma, lo que permite establecer el marco teórico. El análisis – síntesis para evaluar el manejo de esta en situaciones de desastres. Conclusiones: ante un evento desastroso que produzca un número considerable de víctimas es necesario hacer una integración armónica de las técnicas de la Medicina Natural y Tradicional. La medicina homeopática representa un remedio de gran eficacia para el tratamiento de heridas superficiales y profundas. La apiterapia permite conservar, en las lesiones profundas de la piel y las quemaduras. Mediante la digitopuntura se pueden controlar síntomas como el dolor, la ansiedad, el estrés o el miedo, que siempre surgen en eventos de desastres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Meza, Anicia Tarazona, et al. "Constatación de lo comunitario en la resiliencia ante desastres naturales en el contexto de Manabí, Ecuador." Revista de ciencias sociales. [Internet]. 2024 [citado 25 de nov 2024]; 20(1): 297-312.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9370040

2. Arcaya Moncada MJ, Gonçalves Nitschke R, García Arias GF, Rojas Espinoza CH, DutraTholl A, Avalos Carrión FA. Vulnerability and Social Impact of Natural Disasters in theDailyLives of PeruvianFamilies. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2021 [citado 25 de nov 2024] ; 37(3).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192021000300003&lng=es

3. De la Cadena, Fausto, and Romel Vargas. "El Estado y las Fuerzas Armadas ante los desastres naturales y antrópicos en el Ecuador." Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano. [Internet]. 2023 [citado 25 de nov 2024]; 26(1): 16.Disponible en: https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Academia-de-guerra/article/view/2961/2412

4. León González L, Arteaga González SR, Cedeño SV. Concepción pedagógica para la superación docente universitaria en gestión de riesgos frente a peligros de desastres naturales. Revista Cubana de Educación Superior. [Internet]. 2022 [citado 25 de nov 2024]; 41(2).Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142022000200023&lng=es&tlng=pt

5. Morales Castillo GP. Panorama de la movilidad humana debido a desastres naturales en el mundo. rcrc [Internet]. 2022 [citado 25 de nov 2024]; 6(13):102-15. Disponible en: https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/426

6. Eduardo E, Neira I, Espinoza C. Percepciones de los pobladores urbano rurales marginales sobre prevención de desastres naturales. Gestionar [Internet]. 2022 [citado 25 de nov 2024];3(1):171-83.Disponible en: http://revistagestionar.com/index.php/rg/article/view/78

7. Montaño Armendariz A. Análisis de los Factores de Resiliencia Económica en Baja California Sur, ante Crisis y Desastres Naturales. Revista Economía y Política. [Internet]. 2022 [citado 25 de nov 2024]; (35):55-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442023000100304&lng=es&tlng=pt

8. Silva LA, Posadas RA, La Rosa AJ. Desastres naturales: Intervención humana, racionalidad instrumental y educación para la sustentabilidad. Revista de filosofía. [Internet]. 2022 [citado 25 de nov 2024]; 39(1):629-41. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8401408

9. Aucatoma DV, Gamboa MS. Uso de terapia alternativa y complementaria para aliviar el dolor en adultos y adultos mayores. Salud, Ciencia y Tecnología. [Internet]. 2022 [citado 25 de nov 2024]; (2):76. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9071762

10. Terán LA. Fitoterapia: preservando la sabiduría ancestral. Boletín Informativo CEI. [Internet]. 2024 [citado 25 de nov 2024];11(1):123-4. Disponible en: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/4006

11. Garcia-Oliveira P, Chamorro F, Simal-Gandara J, Prieto MA, Cassani L. Enhancing phenolic compounds recovery from Arnica montana L. flowers through optimized green extraction protocols. Journal of Applied Research on Medicinal and Aromatic Plants. [Internet]. 2024 [citado 25 de nov 2024]; 43:100600. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jarmap.2024.100600

12. Miramag AD, Puenayan MB, Gaviria CY, Canchala JM, Padilla SA. Fitoterapéuticos:“inicio del poder curativo de las plantas”. Boletín Informativo CEI. [Internet]. 2023 [citado 25 de nov 2024]; 10(3):169-72.. Disponible en: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/3703

13. Aucatoma DV, Gamboa MS. Uso de terapia alternativa y complementaria para el alivio del dolor en adultos y adultos mayores. Salud, Ciencia y Tecnología. [Internet]. 2023 [citado 25 de nov 2024]; 2(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=109123

14. Valarezo-García C, Espinosa PV. Efecto terapéutico de la acupuntura en el dolor lumbosacro. Revista internacional de acupuntura. [Internet]. 2022 [citado 25 de nov 2024]; 16(2):100189. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1887836922000102

15. Nicobue VR, Junior SA, Santos JC. USO DE HOMEOPATIA, APITERAPIA E BIODANÇA COMO TERAPIAS INTEGRATIVAS COMPLEMENTARES DE INFECÇÕES DO TRATO RESPIRATÓRIO EM SERES HUMANOS. REVISE [Internet]. 2022 [citado 25 de nov 2024];9:223-46. Disponible en: https://periodicos.ufrb.edu.br/index.php/revise/article/view/2634

16. Proaño Dueñas JL, Aldás Morales GE, Beltrán Guachón GE, Paredes Guerrero PA, Guevara Flores AD, Ortiz Rivadeneira JI. Conocimientos y aplicaciones de medicina tradicional por parte del personal de salud: Artículo Original. Rev. Cien. Ecu. [Internet]. 2024 [citado 25 de nov 2024];6(25):1-11. Disponible en: https://cienciaecuador.com.ec/index.php/ojs/article/view/213

17. Barbie SV, Cabrales Fuentes J, Batista MC. Efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la bursitis subacromial calcificada. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatologí¬a. [Internet]. 2023 [citado 25 de nov 2024];37(2). Disponible en: https://revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/396

18. Pitilin ED, Sbardelotto T, Soares RB, Resende TC, Tavares D, Haag F, Schirmer J. Terapia floral na evolução do parto e na tríade dor-ansiedade-estresse: estudo quase-experimental. Acta Paulista de Enfermagem. [Internet]. 2022 [citado 25 de nov 2024]; 35:eAPE02491. Disponible en:https://doi.org/10.37689/acta-ape/2022AO02491

19. Reyes Flores C, Ruano Infante CM, Velázquez Hernández M, Infante Castro IA. Aportes y relevancia de la Terapia Floral del doctor Edward Bach. Rev. cient. estud. HolCien [Internet]. 2024 [citado 25 de nov 2024];5(3). Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/359

20. Jerman I, Ogrizek L, Pihir J, Senica M. Interactions of Highly Diluted Arnica montana Extract with Water Across Glass Interfaces. International Journal of Molecular Sciences. [Internet]. 2025 [citado 25 de ene 2025]; 43:100600. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11817096/

Descargas

Publicado

2025-03-03

Cómo citar

1.
Simbaña-Cola NM, Solís-Sánchez MI, Albiño-Hernández MJ. La Medicina Natural y Tradicional en situaciones de desastres. Gac méd estud [Internet]. 3 de marzo de 2025 [citado 18 de abril de 2025];5(3):e612. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/612

Número

Sección

Artículo de revisión

ARK

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.