enero-abril

Tabla de contenidos

Editorial

Es necesario evolucionar junto a la ciencia
Adrian Alejandro Vitón-Castillo
Pág(s):e115
82 lecturas

Carta al Editor

Retos a considerar en la publicación científica en pregrado
Carlos Enrique Medina-Campaña
Pág(s):e85
137 lecturas

Artículos originales

César Ramón Góngora-Ávila, Lisandra Vázquez-Carvajal, Roberto Alejandro Mejías-Arencibia, Annalie Elisabeth Frías-Pérez
Pág(s):e116
346 lecturas
Comportamiento clínico-epidemiológico del crecimiento intrauterino retardado en gestantes del Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”

Introducción: las alteraciones del crecimiento fetal representan estados de enfermedad con elevadas tasas de morbimortalidad perinatal. Los países en vías de desarrollo representan el 76% de la población mundial en cuanto a este fenómeno, el 96 % de los recién nacidos de bajo peso y el 95% de los nacidos con crecimiento intrauterino retardado.

Objetivo: describir el comportamiento clínico-epidemiológico del crecimiento intrauterino retardado en gestantes atendidas en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto”.

Método: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, cuyo universo estuvo constituido por el total de casos egresados (n=22) con diagnóstico de restricción del crecimiento intrauterino, atendidas en el Hospital General Docente “Dr. Agostinho Neto” en el periodo enero-noviembre de2020. En el análisis estadístico se utilizaron variables, como: la ganancia de peso, la talla y las enfermedades dependientes del embarazo.

Resultados: la talla incidió en un 71,4 %, seguido de la ganancia de peso insuficiente durante la gestación con un 57,1 %. El 35 % de las gestantes presentó antecedentes personales de hipertensión arterial crónica y, dentro de las enfermedades dependientes del embarazo primaron, la anemia con un 34,15 %.

Conclusiones: el principal factor que incide en el estudio es el nutricional por la ganancia insuficiente de peso durante la gestación adicionado al diagnóstico de anemia, por lo que se debe actuar educativamente sobre la nutrición en el embarazo.

Eduardo Enrique Chibas-Muñoz, Sheyla María Herrera-Ortega, Rogelio Creagh-Bandera, Bárbara Columbié-Méndez, Alejandro Javier Sánchez-García
Pág(s):e102
764 lecturas
Comportamiento de las enfermedades respiratorias en el servicio de Urgencias del hospital pediátrico de Cienfuegos

Introducción: las enfermedades respiratorias son responsables, en gran medida, de la morbilidad atendida en las instituciones pediátricas.

Objetivo: caracterizar el comportamiento de las afecciones respiratorias en el servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”, de Cienfuegos, durante el año 2020.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el Servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico de Cienfuegos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020. La población estudiada fueron los habitantes de edad pediátrica comprendida de 0 a 18 años de la provincia de Cienfuegos que asistieron al escenario y periodo de estudio. Las principales variables de estudio consideradas fueron los grupos de edades y demanda de consultas médicas. Los métodos y técnicas estadísticas utilizadas fueron de la estadística descriptiva.

Resultados: la mayor incidencia de las infecciones respiratorias agudas fue en el mes de marzo y febrero con un total de 758 y 668 consultas respectivamente, coincidiendo este período para las crisis de asma bronquial con 101 y 111 consultas en iguales meses. Las neumonías mostraron mayor morbilidad en marzo con el 31,6 % de los casos. El predominio según grupo de edad se encontró de 1-4 años en las enfermedades estudiadas.

Conclusiones: el comportamiento de las enfermedades respiratorias se encontró dentro de los parámetros esperados, siendo el grupo etario de mayor incidencia y morbilidad el de 1-4 años de edad, con predominio del número de consultas en el primer trimestre del año.

Alejandro Pérez-Capote, Fernando de la Mora-Martín, Claudia Beatriz Surí-García, Francisco Javier Rodríguez-Molina
Pág(s):e113
589 lecturas
Exploración de los modos de afrontamiento en adultos mayores sometidos a situaciones de desastre, Baracoa 2017

Introducción: los desastres naturales constituyen un obstáculo para el desarrollo humano. Los adultos mayores por su experiencia en diferentes áreas pueden ser un factor clave en la resiliencia en situaciones de desastres. Estos son especialmente vulnerables al impacto de los desastres, el grado y severidad en que sean afectados en emergencias y situaciones de desastres depende de varios factores.

Objetivo: describir los modos de afrontamiento en adultos mayores sometidos a situaciones de desastre.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en adultos mayores pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia # 3, municipio Baracoa, Guantánamo, en el año 2017, sometidos a situación de desastre para conocer los modos de afrontamiento. El universo lo constituyeron 15 adultos mayores que pertenecen al área de salud del consultorio mencionado, trabajándose con la totalidad. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: el apoyo social se caracterizó por ser de niveles altos y medio con 40 % en ambos niveles. Los sujetos del grupo de estudio se caracterizaron por tener un funcionamiento cognitivo normal 93,3%. En la esfera afectiva predominó la irritabilidad con un 60 %. En el orden de prioridad de modos de afrontamiento se presentó un predominio del autocontrol (40 %).

Conclusiones: los modos de afrontamiento del adulto mayor ante las catástrofes están condicionados por su experiencia anterior y la vivencia individual, siendo el autocontrol y la planificación los modos de afrontamiento más recurridos. El apoyo social es un elemento clave para la recuperación.

Carlos Enrique Salgado-Fuentes, Mirian Mercedes Salgado-Escalona, Leonardo Antonio Salgado-Delgado, Beatriz Zaiter-Salgado, Ibis Teresa Salgado-Fuentes
Pág(s):e105
308 lecturas
Santiago Leyva-Brooks, Juan Carlos Matos-Gamboa, Nivia Ernestina Sánchez-Fernández
Pág(s):e90
1774 lecturas
Nivel de satisfacción en pacientes atendidos en el servicio de Prótesis de la Clínica Estomatológica “Lidia Doce Sánchez”

Introducción: la satisfacción de pacientes es importante en la adopción de medidas para la mejora continua de la calidad.

Objetivo: evaluar el nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en el servicio de Prótesis de la Clínica Estomatológica Docente “Lidia Doce Sánchez” de Guantánamo, en el período septiembre 2019 - diciembre 2020.

Método: se realizó un estudio longitudinal prospectivo, el universo estuvo constituido por 171 pacientes que ingresaron en el servicio durante el período, al aplicar los criterios de inclusión y exclusión quedaron 160. Se definieron las variables: grupos de edades, sexo, nivel de satisfacción de los pacientes por el tiempo de atención, las condiciones de la sala de espera, las condiciones estructurales de la consulta y el tratamiento recibido. Para la recolección de la información se diseñó y validó un cuestionario mediante el criterio de expertos.

Resultados: el 60 % mostró insatisfacción con el tiempo para ingresar en el servicio y con las sillas o bancos el 43,8 %. En la consulta mostró satisfacción con las condiciones del sillón dental el 46,8 % y con la limpieza y organización el 76,8 %, con la ventilación e iluminación el 39,5 % refirió insatisfacción. Mostró satisfacción con la calidad del trato recibido por el personal técnico el 53,1 %, por especialistas el 60 % y con la calidad de la prótesis el 66,2 %.

Conclusiones: la mayoría mostró insatisfacción con el tiempo de espera para el ingreso, con los bancos y sillas de la sala de espera y la ventilación e iluminación de la consulta. La mayoría mostró satisfacción con el tratamiento recibido.

Yamilé Rodríguez-Sotomayor, Yobisleidys Creagh-Almiñan, Beatriz de las Mercedes Zamora-García, Hormanis Legrá-López, Olmeris Fiffe-Machado
Pág(s):e119
545 lecturas

Revisiones bibliográficas

Escleras azules e hiperlaxitud ligamentaria ¿Enfermedad del tejido conectivo?

Introducción: la coloración azul en la esclerótica se puede asociar con frecuencia a múltiples síndromes sistémicos como la hiperlaxitud ligamentaria, la cual es una enfermedad del tejido conectivo que actualmente azota a la población, afecta articulaciones, tendones y también algunos órganos, debido a la debilidad tegumentaria.

Objetivo: describir las características clínicas y epidemiológicas del síndrome de hiperlaxitud articular asociado a escleras azules en el paciente pediátrico.

Método: se realizó una revisión de la literatura en artículos publicados desde mayo de 2002 hasta agosto de 2020. Se consultaron las bases de datos Scopus, Wiley Online Library, SciELO, Dialnet, EBSCO, PubMed/Medline, usando los términos “escleras azules”, “articulación”, “síndrome de Hiperlaxitud Articular”, “tejido conectivo”, para español e inglés. Se seleccionaron 21 referencias.

Resultados: la úvea es un tejido intensamente pigmentado, es posible que esta se haga visible a través de la esclerótica si la pigmentación aumenta o si el espesor escleral disminuye, dando origen a la esclerótica azul. Si las manifestaciones extraoculares son evidentes, la esclerótica azul se convierte en un dato más que apoya el diagnóstico del síndrome de hiperlaxitud articular, incluso puede ser la única guía hacia un diagnóstico acertado.

Conclusiones: es necesario considerar desde el punto de vista oftalmológico que la esclerótica azul puede indicar la presencia de enfermedades serias, capaces de inducir pérdida visual severa si no se diagnostican y tratan a tiempo, además, de síndromes sistémicos como el síndrome de hiperlaxitud articular.

Jimmy Javier Calás-Torres, Jesús Daniel de la Rosa-Santana, Tania Yasmin Paneque-Barbán, Giselle Lucila Vázquez-Gutiérrez
Pág(s):e95
3609 lecturas
La relación ciencia-tecnología-sociedad e innovación en la formación de los profesionales de la salud en Cuba

Introducción: la relación ciencia-tecnología-sociedad e innovación ha adquirido una trascendental importancia en los últimos tiempos, por ello, es necesario formar en los profesionales de la salud una actitud reflexiva ante esta relación por su significado para la solución de los problemas de salud.

Objetivo: argumentar la importancia de una adecuada relación ciencia-tecnología-sociedad e innovación en la formación de los profesionales de la salud en Cuba.

Método: en la Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo, entre marzo y junio de 2020 se realizó una revisión narrativa sobre este tema a través de una búsqueda en diferentes bases de datos bibliográficas: Pubmed/Medline, Science Direct y SciELO, y de obras referenciales de autores extranjeros y nacionales, así como los resultados de investigaciones, artículos científicos, tesis de maestría y de doctorado.

Resultados: la información se estructuró en antecedentes históricos de la relación ciencia-tecnología-sociedad e innovación, educación en ciencia- tecnología-sociedad e innovación, papel de la innovación social, e importancia de la relación ciencia-tecnología-sociedad e innovación en la formación de los profesionales de la salud en Cuba.

Conclusiones: la relación ciencia-tecnología-sociedad e innovación constituye un imperativo en la formación de los profesionales de la salud en Cuba, en este sentido, las universidades de ciencias médicas tienen una importante responsabilidad en el tratamiento a esta relación, que posibilite consolidar lo científico tecnológico y la innovación con el actuar cada vez más humanista y responsable, al tomar decisiones certeras en la práctica médica y salubrista.

Danay Ramos-Duharte, Fidel Robinson-Jay, Denisse Hinojosa-Ramos, Carlos Alejandro Planas-Betancourt
Pág(s):e75
1898 lecturas