enero-abril

Tabla de contenidos

Editorial

Apuntes sobre el desarrollo científico-técnico de la revista Finlay
Claudia Díaz-de la Rosa
Pág(s):e179
33 lecturas

Artículos originales

Frank Miguel Hernández-Velázquez, Dayana María Fernández-Sarmiento, Abraham Grave de Peralta-del Cerro, Belén de la Caridad Santisteban-Rodríguez, Yanet del Cerro-Campano
Pág(s):e188
261 lecturas
Caracterización de familias en un consultorio médico de la ciudad de Guantánamo

Introducción: la familia cumple funciones importantes en el desarrollo biológico, psicológico y social del ser humano.

Objetivo: caracterizar las familias del consultorio 33, perteneciente al Policlínico Universitario ¨4 de Abril¨ de ciudad Guantánamo, en el período de octubre de 2021 a enero de 2022.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo estuvo constituido por el total de familias dispensarizadas (N=150). La muestra se seleccionó mediante el muestreo aleatorio simple, de manera que representara el 20 % del universo (n=30). Se utilizaron métodos del nivel teórico, empírico y matemático. Se estudiaron las variables: clasificación de las familias según ontogénesis, número de miembros y generaciones, etapas del ciclo vital, crisis paranormativas y funcionamiento familiar.

Resultados: predominaron las familias extensas (56,7 %), medianas (66,6 %) y trigeneracionales (50 %). Las mismas transitaron en su mayoría por la etapa de extensión (50 %) y presentaron crisis mixtas el 43,3 % de ellas. La función económica fue la que menos se cumplió (36,6 %) y en la dinámica de las relaciones internas, el 56,6 % de las familias se clasificó como disfuncional.

Conclusiones: todas las familias caracterizadas presentan crisis familiares y la función económica es la que menos se cumple. En su mayoría son disfuncionales y las categorías más afectadas en el funcionamiento familiar son la equidad de roles, la comunicación, la permeabilidad y la incapacidad de ajuste a los cambios.

Jenniffer Rivero-Torres, María Agustina Favier-Torres, Dominga Calzado-Begué, Karina Vidal-Díaz
Pág(s):e227
296 lecturas
Yovaldy Barrio-Cruz
Pág(s):e158
198 lecturas
Intervención educativa sobre la enfermedad de Chagas en estudiantes de ciencias médicas

Introducción: la enfermedad de Chagas dejó de ser un problema de salud pública para Latinoamérica, al convertirse en una enfermedad de relevancia mundial. Cuba muestra condiciones favorables para la proliferación de la enfermedad en cuestión, debido a esto, prevenir elevando el nivel de conocimiento sobre dicha enfermedad evitaría la propagación de la misma.

Objetivo: caracterizar el impacto de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos de Chagas en estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas, Cuba.

Método: estudio cuasi-experimental, tipo antes-después sin grupo de control. Se trabajó con la totalidad del universo el cual estuvo constituido por 46 encuestados, empleándose variables como características sociodemográficas de la población, nivel de conocimientos sobre el concepto y generalidades de la enfermedad, y conceptualización e importancia epidemiologia de la enfermedad para nuestro país, utilizándose para el procesamiento de la información la estadística descriptiva.

Resultados: los conocimientos sobre los conceptos y generalidades de la enfermedad se pudieron elevar a un 93,5 %, así como la importancia epidemiologia de la enfermedad para nuestro país a un 91,4 %.

Conclusiones: la aplicación de la intervención educativa mostró un impacto favorable sobre el nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la enfermedad de Chagas y su importancia epidemiológica para nuestro territorio.  Aporta conocimientos generales de la misma a nuestros futuros profesionales de la salud.

Miguel Alejandro Reyes-Ávila, César Ramón Góngora-Ávila, Samaris María Tamayo-García, Yoeisy Isidro Peña-Peña, Yoandro Larduet-López
Pág(s):e199
230 lecturas
Kayra Fernanda Teran, Sofia del Pilar Pereira, María Fernanda Vega Gomez
Pág(s):e197
222 lecturas
PrevengHo-Vir®, estudio de farmacovigilancia en cinco comunidades de Santa Clara

Introducción: ante la emergencia sanitaria, la ciencia cubana emprendió una serie de protocolos con el objetivo de conseguir un tratamiento efectivo contra la COVID-19, emerge así un preparado homeopático denominado PrevengHo®-Vir. El ensayo aún no ha terminado y queda una brecha de dudas ante las posibles reacciones adversas que podría ocasionar el preparado.

Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a cinco poblaciones que consumieron el preparado homeopático e identificar las principales reacciones adversas referidas por los pacientes en estudio.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo-transversal en cinco poblaciones del municipio de Santa Clara, utilizando el total de pacientes pesquisados que usaron el preparado siendo la muestra N=505.

Resultados: se presenta una razón de hombres y mujeres de 1:1, con una media de 44,3 años, el 63,7 % tiene un alto nivel escolar (superior a 12 grado), sólo el 4,8 % mantuvo una conducta errónea en el uso de estos de los cuales el 3,2 % presentaron un bajo nivel educacional. Presentaron reacciones un total de 13 pacientes, 53,8 % del sexo femenino, el 92,3 % de piel blanca, no se evidenciaron reacciones adversas en mayores de 80 años, el 38 % de los pacientes refieren haber presentado tos, el 23 % un cuadro gripal, otro 23 % cefalea, 23 % rinorrea, un 7,7 % astenia para una tasa de incidencia de 2,57 x 100 pacientes.

Conclusiones: las reacciones adversas en su mayoría son leves y no necesitan de atención médica urgente.  El preparado homeopático PrevengHo®-Vir es seguro y sin riesgo para la vida de los consumidores.

Carlos Miguel Campos-Sánchez, Laura Adalys Guillen-León, Isbetti Acosta-Escanaverino, Daniel Rodríguez-Hurtado, Melissa Liliam Gómez-Saucedo
Pág(s):e181
136 lecturas

Revisiones bibliográficas

Dementia-AIDS complex as a complication of the Human Immunodeficiency Virus

Introduction: dementia associated with HIV infection is the most frequent cause of non-traumatic dementia in patients of all ages.

Objective: to describe the dementia-AIDS complex as a complication of type 1 human immunodeficiency virus.

Method: a bibliographic review was carried out between July 25 and August 9, 2021. Considering the materials in English and Spanish, in the Scopus, SciELO, Dialnet, EBSCO, PubMed/Medline databases, 16 articles were selected. , using the descriptors: Dementia-AIDS complex; Dementia; Infection; Acquired immunodeficiency syndrome; Central Nervous System; Human immunodeficiency virus, for the Spanish and English languages.

Development: the dementia-AIDS complex normally occurs after several years of HIV infection and is associated with a low CD4+ T cell titer and high levels of viral load in the blood plasma. It is characterized histologically by the infiltration of monocytes and macrophages in the central nervous system. These structural and functional affectations are associated with neurological manifestations such as gait disturbances, motor compromise such as bradykinesia, tremor and hyperreflexia, and coordination failures. Diagnosis is essentially clinical and is made by exclusion; treatment is based on the use of antiretrovirals.

Conclusions: this neurological disorder is an entity characterized by the triad of cognitive compromise, behavioral and motor symptoms. Dementia only exists when the neurocognitive impairment in the patient is severe enough to significantly interfere with the subject's day-to-day functions.

Claudia Lissette Martínez-Suárez, Carlos Rivero-Chau
Pág(s):e200
323 lecturas
Enfoque comparativo entre la COVID-19 y la gripe española

Introducción: a lo largo de la historia diversas enfermedades han puesto “en jaque” a la humanidad con una expansión acelerada y extensa que les ha valido el sobrenombre de pandemias.

Objetivo: describir las similitudes y diferencias entre la COVID-19 y la gripe española.

Método: se realizó una revisión bibliográfica, donde se utilizaron buscadores de información científica (Pubmed, Google y Google Académico) en diciembre de 2021. Se evaluaron artículos publicadas en idioma español, fueron excluidos aquellos que no cumplieron con estas condiciones; se estudiaron 89 referencias bibliográficas, de las cuales, 25 se citaron en el presente artículo.

Desarrollo: la COVID-19 y la gripe española se asemejan por dar inicialmente síntomas respiratorios característicos de un refriado común. La gripe española se originó en los Estados Unidos  y  fue causado por el virus de la influenza A el subtipo H1N1 y no se identifica como una zoonosis, sin embargo, la COVID-19 se originó en China, está causado por el virus SARS-CoV-2; se identifica como una zoonosis que afecta más adultos mayores, mientras que la gripe española afectaba más a los adultos jóvenes. Se ha atribuido a cierta inmunidad protectora adquirida por los que enfermaron de la gripe española, sin embargo, el coronavirus no deja inmunizado la persona después de haberlo contraído.

Conclusión: la gripe española y el coronavirus son las dos grandes pandemias de la historia los cuales tienen muchas similitudes y diferencias desde el punto de vista clínico, epidemiológico y social.

Prince Jofrelle Bouyou-lelo
Pág(s):e206
1354 lecturas

Informes de caso

Yoannia Cuñat-Ladrón de Guevara
Pág(s):e132
1242 lecturas