Caracterización de la salud familiar en un consultorio médico, Holguín 2021

Introducción: la salud comunitaria es la expresión colectiva de la salud de individuos y grupos en una comunidad definida, a su vez, está determinada por la interacción de las características personales, familiares, del entorno social, cultural y físico, así como por los servicios de salud y la influencia de factores sociales y políticos.

Objetivo: caracterizar la salud familiar en un consultorio médico de Holguín.

Método: se realizó un estudio observacional descriptivo en el período comprendido de octubre 2020-enero 2021, en el consultorio médico No. 16 del Policlínico “René Ávila Reyes” de Holguín. La muestra estuvo conformada por 30 familias, con 75 integrantes y para la selección de la misma se aplicó un método de muestreo intencional a un universo de 345 familias, con 1323 integrantes. Los datos fueron recogidos en una base de datos creada en Microsoft Excel y procesados con el sistema SPSS. En el análisis estadístico se utilizaron variables, como: edad, sexo y factores de riesgo.

Resultado: en el estudio se comprobó que existe predominio del sexo masculino y que el grupo etario más frecuente fue el de 50 a 59 años. De los factores de riesgo, los relacionados con estilos de vida fueron los más frecuentes con 30 pacientes (40 %), entre ellos prevaleció el hábito de fumar con 12 pacientes. Se identificó que el 12 % de los pacientes presentaba hipertensión arterial y el 9,3 % fueron diagnosticados con infecciones respiratorias agudas.

Conclusiones: los principales factores de riesgo identificados son los relacionados con los estilos de vida, específicamente tabaquismo, mientras que la enfermedad crónica no transmisible más frecuente es la hipertensión arterial, las infecciones respiratorias agudas son las enfermedades transmisibles de mayor incidencia.

Roberto Miguel Martín-Alvarez, María Mercedes Pérez-Salceda, Michael Danny Zaldívar-Díaz, Lourdes Caballero-González, Carmen Rodríguez-Medeley
 PDF
 
Jenniffer Rivero-Torres, María Agustina Favier-Torres, Elena Aymet Manning-Ávila, Rubisley Ferrales-Isalguè
 PDF  XML
 
Santiago Leyva-Brooks, Juan Carlos Matos-Gamboa, Nivia Ernestina Sánchez-Fernández
 PDF  XML
 
Factores de riesgo que predisponen al embarazo en la adolescencia

Introducción: el embarazo en la adolescencia representa un conflicto a nivel universal y Cuba no se encuentra exenta de esta realidad. Objetivo: determinar los factores de riesgo que predisponen al embarazo en la adolescencia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal en adolescentes gestantes que pertenecían al consultorio médico de la familia 8 del Policlínico 3 “René Vallejo Ortiz” en el período comprendido entre enero a junio de 2022. De un universo de 33 gestantes adolescentes se seleccionó una muestra de 24 a través del muestreo no probabilístico intencional. Se estudiaron variables como factores de riesgo individual, familiar, socio-económicos, cultural y psicológico.  Resultados: dentro de los factores de riesgo más predominantes se encontró; en los individuales la dificultad para planear el proyecto de vida futuro con 75 %, en los familiares la poca comunicación de la familia (83,3 %), en los socio-económicos el bajo per cápita familiar (75 %), en los culturales el bajo nivel cultural y en lo psicológico la necesidad de probar la fecundidad con 79,2 % y 50 % respetivamente. Conclusiones: El embarazo en la adolescencia representa un serio problema tanto a nivel nacional como internacional. Existen varios factores que predisponen a incrementar la incidencia de embarazos en las adolescentes; entre ellos cabe citar la dificultad para planear el proyecto de vida futuro; la poca comunicación de la familia; el bajo per cápita familiar; el bajo nivel cultural y la necesidad de probar la fecundidad.

Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, José Antonio Soler Otero, Mirtha Johnson Quiñones, Leticia de la Caridad Araluce Estacio
 PDF
 
Elementos 1 - 4 de 4

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"