septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

El plagio en la investigación científica: un acercamiento desde la bioética
Victor Ernesto González-Velázquez, Elys María Pedraza-Rodríguez
Pág(s):176-179
570 lecturas

Carta al Editor

Cuba y Soberana 01 en la lucha contra la COVID-19
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
Pág(s):264-266
241 lecturas

Artículos originales

Asociación entre enfermedad de hígado graso no alcohólico y aterosclerosis subclínica

Introducción: la enfermedad de hígado graso no alcohólico está asociada con la aterosclerosis como consecuencia de los factores de riesgo que la acompañan. Hay tendencias que apoyan que es un factor independiente en su patogenia. La aterosclerosis subclínica es un concepto de medicina preventiva y su búsqueda permite marcar la aparición futura de daños irreversibles.

Objetivo: determinar la asociación de aterosclerosis subclínica en pacientes dislipidémicos con enfermedad de hígado graso no alcohólico.

Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal en 114 pacientes dislipidémicos con enfermedad de hígado graso no alcohólico de la consulta de dislipoproteinemias en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” en el período comprendido entre los años 2016 al 2019.

Resultados: la media de edad fue de 52,9 ± 12,4 años con predominio del sexo masculino. En ecocardiografía, 62 pacientes con enfermedad de hígado graso no alcohólico presentaron aumento del grosor de la íntima media mayor de 1mm y solo 8 pacientes tenían placa de ateroma de la arteria carotídea. La frecuencia del perfil lipídico alterado fue a expensas de hipertrigliceridemia y de la HDL colesterol.

Conclusiones: no existió asociación entre la enfermedad de hígado graso no alcohólico con aterosclerosis subclínica; mediante el análisis multivariado se encontró asociación franca de la aterosclerosis subclínica con variables como la edad y el antecedente familiar de cardiopatía isquémica. No hay asociación de aterosclerosis subclínica con el grado de progresión de enfermedad de hígado graso no alcohólico dado por el índice de APRI.

Alfredo Herrera-González, Donel González-Díaz, Yaranis Hernández-Oria, Katsuyori Pérez-Mola, Jesús Daniel de la Rosa-Santana
Pág(s):185-197
549 lecturas
Caracterización de caries dental e higiene bucal en adolescentes de 12 a 15 años

Introducción: la caries dental es una enfermedad crónica con elevada prevalencia en los pacientes menores de 19 años.

Objetivo: caracterizar la caries dental y la higiene bucal en adolescentes de 12 a 15 años.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. El universo quedó conformado por los 127 adolescentes de 12 a 15 años del Consultorio del Médico de la Familia 10 del área Norte de Sancti Spíritus, con los que se trabajó en su totalidad. Las variables estudiadas fueron: sexo, edad, índice de COP-D, prevalencia de caries, grupos dentarios más afectados e higiene bucal. Se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y de la estadística descriptiva.

Resultados: de los adolescentes estudiados, el 66,9 % presentó caries dental. El sexo femenino y el grupo de 14 a 15 años resultaron los más afectados por la enfermedad con un 40,2 y 45,7 %, respectivamente. El índice de COP-D general fue de 4,10 que se correspondió con una prevalencia de caries moderada. El 55,3 % de los afectados por caries dental presentó una mala higiene bucal. Los molares representaron el 49,4 % de los dientes afectados.

Conclusiones: la mayoría de los adolescentes presentó caries dental, el sexo femenino y el grupo de 14 a 15 años fueron los más afectados por la enfermedad. La prevalencia de caries fue moderada y la higiene bucal fue mala en más de la mitad de la población. Los molares representaron el grupo dentario de mayor afectación.

Jorge Luis de Castro-Yero, Rolando Torrecilla-Venegas, Ileana María Yero-Mier, Irma Castro-Gutiérrez, Gabriela Valdivia-Morgado
Pág(s):198-208
1348 lecturas
Efectividad de la ozonoterapia en pacientes con enfermedad periodontal inflamatoria crónica

Introducción: dentro de la amplia gama de procederes terapéuticos de la Medicina Natural y Tradicional se encuentra la ozonoterapia. El oleozón, además de sus ventajas económicas, ha pasado satisfactoriamente las pruebas preclínicas de irritabilidad dérmica, oftálmicas y ensayos de mutagenicidad y teratogenicidad.

Objetivo: evaluar la efectividad de la aplicación del oleozón en pacientes con enfermedad periodontal inflamatoria crónica.

Método: se realizó una investigación experimental de tipo caso control, longitudinal y prospectiva, en el Servicio de Periodoncia de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara en el periodo comprendido entre marzo 2018 a marzo 2019. La población de estudio estuvo constituida por todos los pacientes que acudieron a la Consulta de Periodoncia. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico, intencional, por criterios y quedó conformada por 55 pacientes. Para la recogida de la información, se comenzó con la recolección de los datos, donde se utilizó como instrumento la historia clínica de Periodoncia y mediante el interrogatorio y el examen físico. Se estudiaron las variables sexo, edad, sangramiento gingival, profundidad al sondeo, pérdida de la morfología, efectividad acorde al diagnóstico, efectividad general del tratamiento.

Resultados: los grupos de edades que prevalecieron en la investigación fueron de 16-23 y 32-39 años de edad, con una ligera uniformidad del sexo, los aspectos clínicos disminuyeron paulatinamente a medida que recibían el tratamiento, siendo este efectivo en los diferentes momentos que se realizó el estudio.

Conclusiones: el oleozón es un medicamento efectivo en el tratamiento de las enfermedades periodontales inflamatorias crónicas.

Melissa Hernández-Rodríguez, Yoania Hernández-Argüelles, Yunior Rodríguez-Chaviano, Mitdrey Corrales-Álvarez, Yunier Emilio Tejeda-Rodríguez
Pág(s):209-219
1151 lecturas
Caterine Lastres-Montalvo, Yorkiel Castellanos-Bertot, Rosangela Correoso-Ford, Jorge Luis Contreras-Peña, Roberto Solís-Cobas
Pág(s):220-227
983 lecturas

Revisiones bibliográficas

Jenniffer Rivero-Torres, María Agustina Favier-Torres, Elena Aymet Manning-Ávila, Rubisley Ferrales-Isalguè
Pág(s):228-237
9070 lecturas

Informes de caso

Donel González-Díaz, Drialis Díaz-Garrido, Lorena Díaz-González
Pág(s):238-247
901 lecturas

De la Historia

Reudis Durán-Rodríguez, Irayma Cazull-Imbert, Yoannis Rodríguez-Romero, Yureldis Pileta-Caraballo, Maximiliano Rodríguez-Leyva
Pág(s):248-260
893 lecturas

Semblanza

Imagen de portada
El Dr. Piriz y su "arma secreta"
Lee Yang Díaz-Chieng, Lilibeth Alfonso-Martínez
Pág(s):180-184
136 lecturas

In Memoriam

Imagen de portada
Lérida de la Caridad de la Torre Castillo (Pucha): mujer de ciencia y fe
Zaida Luz de los Reyes-García, Sheyla María Herrera-Ortega
Pág(s):261-263
75 lecturas