mayo-agosto

Tabla de contenidos

Carta al Editor

Maltrato durante la elaboración del trabajo de grado: un fenómeno que requiere investigación en el Perú
Oscar Javier Mamani-Benito, Madona Tito-Betancur
Pág(s):e112
236 lecturas

Artículos originales

Dibujo libre en la caracterización del impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes cubanos

Introducción: la COVID-19 constituye una enfermedad emergente que por su complejidad sanitaria ha generado significativas modificaciones en el funcionamiento psicológico y social. Como consecuencia de las medidas tomadas para su contención y por las características propias de las etapas del desarrollo ontogenético, los niños y jóvenes han sido uno de los grupos más vulnerables.

Objetivo: caracterizar el impacto psicológico que la COVID-19 ha generado en un grupo de niños y adolescentes cubanos.

Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con metodología cualicuantitativa en el período de mayo a septiembre de 2020. El universo estuvo constituido por los dibujos recibidos en el concurso de creación artística “La COVID-19  en  nuestras  vidas”,  con  la  técnica de muestreo intencionado se escogieron 31 dibujos enviados por niños y/o adolescentes cubanos. Se empleó la técnica proyectiva “Dibujo libre”, para el análisis de contenido se emplearon los indicadores: contenido, estructura, uso del color, ejecución de la figura humana, representación del nuevo coronavirus y de las medidas de prevención, del aislamiento social y el reflejo de la actividad del personal sanitario.

Resultados: se evidenció la presencia de ansiedad, inseguridad, irritabilidad, se reconoce la importancia de cumplir con las medidas preventivas ante el COVID-19, la pertinencia de las acciones de la salud pública cubana y el lugar primordial que ocupa la familia en esta etapa. Se constató la ponderación de los valores unidad y solidaridad.

Conclusiones: la COVID-19 ha tenido un impacto psicológico negativo en los niños y adolescentes estudiados, con predominio de alteraciones emocionales.

Elizabeth Frómeta-Domínguez, Gladys Ivette Maynard-Bermúdez, Javier Acosta-Sardina, Yovanis Gainza-Lores, Jeysi Soto-Martínez
Pág(s):e117
954 lecturas
Sandra Hernández-Mingui, Elaine Lorena García-Speck, Arianne Hernández-Rodríguez, Raúl Hernández-Heredia, Arlet Naranjo-Rodríguez
Pág(s):e120
710 lecturas
FármacoSoft: software educativo para la enseñanza de Farmacología Clínica

Introducción: los softwares educativos son aplicaciones o programas de computación que se utilizan como materiales de apoyo a la docencia; constituyen una herramienta valiosa e imprescindible. Objetivo: elaborar un software educativo para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de la Farmacología Clínica en las Ciencias Médicas.

Método: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa desde septiembre hasta diciembre de 2020. Para la realización del estudio se tuvieron en cuenta las siguientes etapas: en la primera etapa se tuvo en cuenta la búsqueda y recopilación de información. En la segunda etapa se realizó el procesamiento de la información recopilada, así como la digitalización de imágenes y textos impresos. En la tercera etapa se diseñó el producto a partir de la información obtenida y acorde a las posibilidades de la plataforma utilizada para la creación del software. En la cuarta etapa se seleccionaron las herramientas informáticas a utilizar y creación del software. En la quinta etapa se evaluó el diseño informático del software educativo.  Para el procesamiento de los resultados se utilizaron el promedio y la desviación estándar.

Resultado: los indicadores de diseño informático obtuvieron elevadas calificaciones lo que evidencia la concordancia de criterios entre los expertos.

Conclusiones: el producto informático obtenido es útil para respaldar el proceso docente educativo y contiene la ejercitación de los conocimientos aplicables a este nivel. Es un material docente para garantizar la continuidad de la actividad docente en la asignatura Farmacología Clínica durante la contingencia epidemiológica.

Leonardo Antonio Salgado-Delgado, Denny Matos-Laffita, Yanexis Pelier-Orduñez, Déborah Ysabel Legrá Pelier
Pág(s):e169
262 lecturas
Carlos Rafael Araujo-Inastrilla, Rosa María Medina-Borges
Pág(s):e178
225 lecturas

De la Historia

Historia y actualidad de la especialidad de Psiquiatría en Guantánamo

Introducción: la Psiquiatría ha recorrido un largo camino a lo largo de la historia de la humanidad, es la rama de las ciencias médicas que se ocupa del estudio de las enfermedades mentales. Actualmente se considera la ciencia que se ocupa del estudio del psiquismo del hombre como ser social. El problema de investigación partió de la necesidad de ofrecer referentes relacionados con la contextualización actual de la evolución de la Psiquiatría en Guantánamo.

Objetivo: recopilar información concerniente a la evolución histórica de la especialidad de Psiquiatría en esta provincia.

Método: se realizó una investigación de corte histórico, a través de revisiones de diversas bibliografías, entrevista a expertos, galenos precursores y profesionales de la salud estudiosos del tema en cuestión.

Resultados: se recopiló información concerniente con la evolución histórica de la Psiquiatría guantanamera, donde se relacionan los aspectos generales y fundadores de la especialidad antes y después de 1959 (década de los 70, 80, 90 y actualidad).

Consideraciones finales: la Psiquiatría guantanamera evoluciona de forma reveladora y aplicando actualmente para su atención el método clínico hasta llegar a tener equipos de salud mental en toda la provincia, brindando una atención de calidad, asentando las bases con la introducción de las nuevas pautas para la promoción de la salud mental y prevención de los trastornos psíquicos, diagnóstico de las enfermedades mentales, tratamiento y rehabilitación de las personas que las padecen.

Yoannia Cuñat-Ladron de Guevara, Ileana Digurnay-Durruthy, Inaudis Rivera-Mendoza, Alejandro Beltrán-Digurnay
Pág(s):e96
756 lecturas