Factores prognósticos de mortalidad en postoperados de abdomen agudo oclusivo

Autores/as

Palabras clave:

mortalidad, pacientes posoperados, oclusión intestinal, complicaciones

Resumen

Introducción: La etiología quirúrgica representa un motivo frecuente de ingreso en a la unidad de cuidados intensivos. Objetivo: determinar el comportamiento de los factores pronósticos de mortalidad en los pacientes postoperados de abdomen agudo oclusivo que ingresaron en el servicio de cuidados intensivos del Hospital General Dr. Agostinho Neto de 2022-2023. Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de pacientes egresados de la unidad de cuidados intensivos (n = 56) con diagnóstico  de posoperado de oclusión intestinal. Se estudió el estado al egreso, edad, sexo, comorbilidad, complicaciones, disfunción de órganos, estado nutricional. Se calculó el odds ratio (OR) para cada variable estudiada. Resultados: Todas las variables seleccionadas constituyeron factores de riesgo independientes para la mortalidad en los pacientes postoperados de oclusión intestinal, pero las que presentaron una mayor probabilidad de morir fueron: complicarse con SDRA (OR: 7,1; IC 95% 5,1-8,4) y con Falla multiorgánica (OR: 6,3; IC 95% 3,9-8,6). Presentar un APACHE II mayor de 20 puntos elevo la probabilidad de morir en 7 veces (OR: 6,7; IC 95% 3,9-8,7); tener una edad mayor de 60 años elevo esta probabilidad en 5 veces (OR:5,1; IC 95% 2,1-8,4). Conclusiones: la edad mayor a 60 años, complicarse con SDRA y con falla multiorgánica además de presentar un APCHE II mayor de 20 puntos se erigen como factores causales en la explicación de la mortalidad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Hernández Ruíz A, Vinent Llorente JA, Delgado Fernández RI, Castillo Cuell JJ. Factores que influyen en la mortalidad en los pacientes graves con cirugía abdominal. Revista Cubana de Cirugía, Vol. 53, No. 2 (2016)(visto abril 2021) disponible en : http://revcirugia.sld.cu/index.php/cir/rt/printerF

2. Martín Bourricaudy N, Rodríguez Delgado R, Rodríguez Rodríguez I, Sosa Palacios O, Reyes de la Paz A. Factores de riesgo relacionados con las relaparotomías después de cirugía gastrointestinal. Rev Cubana Med Mil. 2017 [citado 16 abril 2021];37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572017000100005&lng=es

3. Peacock O, Bassett MG, Kuryba A, Walker K, Davies E, Anderson I, et al. Thirty-day mortality in patients undergoing laparotomy for small bowel obstruction. British Journal of Surgery. 2018; 105(8): p. 1006-1013.

4. Dare AJ, Ng-Kamstra JS, Patra J, Fu SH, Rodriguez PS, Hsiao M, Jotkar RM, Thakur JS, Sheth J, Jha P. Deaths from acute abdominal conditions and geographical access to surgical care in India: a nationally representative spatial analysis. The Lancet Global Health. 2015 Oct 1;3(10):e646-53.

5. Domínguez GE. Factores predictivos de mortalidad en la oclusión intestinal por bridas. Revista Repertorio De Medicina Y Cirugía. 2016; 25(3): p. 163-167. Valencia F, Morales M, Rinchon C, Navarro E, Bautista C, De la Cerda L, Rea L, López C. El íleo biliar: una revisión de la literatura médica. Rev Gastroenterol [Internet] 2016 [consultado 12 de abril de 2021]; 85 (1): p.1-7 Disponible en sección nacional de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de Salud, 2011. La Habana: MINSAP; 2012.

6. Ministerio de Salud Pública, Dirección nacional de registros médicos y estadísticas de salud. Anuario Estadístico de Salud, 2012. La Habana: MINSAP; 2013.

7. Shaff MI, Tarr R, León Portain C, James EA. Tomografía computarizada y Resonancia magnética en el cuadro abdominal agudo. ClínQuirNort. 1988;2:253-76.

8. Durán Pérez J, Rodríguez García LC, Alcalá-CerraG .Mortalidad e infecciones nosocomiales en dos unidades de cuidados intensivos de la ciudad de Barranquilla (Colombia) Salud Uninorte, vol. 24, núm. 1, 2017, pp. 74-86 (INTERNET)(visto abril 2021)disponible en : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81724109

9. Llera Domínguez G. Infecciones intra-abdominales. Evolución no satisfactoria. Facultad de Medicina Hospital General Docente Calixto García. La Habana; 2007

10. García Vega ME. Reintervención abdominal en una unidad de cuidados intermedios quirúrgicos. Rev Cubana MedMilit. 2005;34(4):89-94.

11. Penner R, Mujumdar S. Diagnostic approachto abdominal pain in adult.Fletcher R, Sokol N, editors (actualizado abril 2016; revisado abril 2021 )disponible en: www.uptodate.com

12. Quintero Infante A, Pérez Assef A, Díaz Mayo J. Influencia de la albúmina sérica en la evolución de la cirugía abdominal en una unidad de cuidados intensivos de un hospital provincial de la Habana. Rev Cuba Aliment y Nutr. INTERNET 2018 [citado 2022 Feb 25]; 28(2):356–69. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/rcan/article/view

13. Zhou G, Zhu F, An Y, Qin L, Lv J, Zhao X, et al. Prolonged preoperative fasting and prognosis in critically ill gastrointestinal surgery patients. Asia Pac J ClinNutr. INTERNET 2022, [citado 2022 Feb 25];;29(1):41–7 disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov

14. Pimenta GP, De Aguilar-Nascimento JE. Prolonged preoperative fastingin elective surgical patients: Why should we reduce it? Nutr Clin Pract. INTERNET 2014, [citado 2022 Feb 25];;29(1):22–8 disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov

Descargas

Publicado

2025-05-17

Cómo citar

1.
Samón-Marrero R, Perez-Roblejo Y, González-Molina J, Savon-Robert Y, Blanco-Robles Y. Factores prognósticos de mortalidad en postoperados de abdomen agudo oclusivo. Gac méd estud [Internet]. 17 de mayo de 2025 [citado 17 de mayo de 2025];6. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/638

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.