enero-abril

Tabla de contenidos

Carta al Editor

Viruela símica, una zoonosis reemergente
José Angel Ramírez-Isacc, Yulema Morales-Sierra, Leticia Jiménez-Morejon
Pág(s):e251
19 lecturas

Artículos originales

Caracterización epidemiológica de la COVID-19 en un área de salud. Jiguaní, enero-agosto 2021

Introducción: la COVID-19 ha sido considerada como la crisis sanitaria más compleja en los últimos cien años. Marcó una época diferente por sus impactos en la conducta humana y la sociedad en general. Evidenció la capacidad de progreso y resistencia de los seres humanos ante los grandes desafíos que se presentaron. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes confirmados con COVID-19 pertenecientes al área de salud del policlínico “Edor de los Reyes”de enero a agosto del 2021. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, cuyo universo estuvo constituido por los 676 pacientes que resultaron positivos a la prueba de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real para la COVID-19, con o sin sintomatología. Se emplearon variables como: incidencia, edad, sexo y estadía hospitalaria. Se utilizó la estadística descriptiva. Resultados: el consejo popular Jiguaní Sur clasificó de muy alto riesgo para un 43,93 % del total de casos confirmados. Predominó el sexo femenino con un 51,6 % y la edad más representativa estuvo entre los 50 a 59 años con un 19,8 %. El 43,9 % de los pacientes diagnosticados se infectó dentro del ámbito familiar. El síntoma más frecuente al ingreso fue la tos, para un 57,4 %. Conclusiones: la COVID-19 tiene un alto potencial de propagación. Comprende un cortejo sintomático asociado a un elevado número de secuelas que perjudican el desarrollo biopsicosocial del individuo. La actualización sistemática del comportamiento epidemiológico y el análisis de su evolución, sirven de guía para el desarrollo de programas sanitarios.

Rachel Roxana Domínguez-Rivero, Yanier Espinosa-Goire, José Manuel Padilla-González, Andy Guillermo Paumier-Durán, Elizabeth de la Caridad Milán-Villegas
Pág(s):e248
150 lecturas
Paulette Andreina Torres Quiñonez, Miguel Alejandro Gómez Andino, Jaime Fernando Armijos Moreta, Silvia Marisol Gavilánez Villamarín
Pág(s):e271
163 lecturas
Alteraciones orales por uso de biberón y chupete en niños menores de 3 años

Introducción: El uso de hábitos de succión nutritivos y no nutritivos: biberón y chupete conduce a la aparición de alteraciones orales en los niños. La población infantil es más propensa a sufrir de estas debido al momento de desarrollo que se encuentran. La información previa que se tiene sobre este tema indica que el uso de biberón y chupete debe limitarse a casos excepcionales, necesarios y como complemento con la finalidad de evitar complicaciones futuras.

Objetivo: describir las manifestaciones y alteraciones del uso del biberón y chupete en niños menores de tres años.

Método: para la realización del trabajo se siguieron los estándares del protocolo Cochrane usado en investigaciones sistemáticas. Además, en los criterios de búsqueda se usó el método de revisión Preferred Reporting Items for Systematic Revies and Meta-Analysis Protocols (PRISMA). Se incluyó la revisión de 113 artículos, se excluyeron 88 investigaciones en base al título, 5 en base a los datos encontrados en el resumen del documento y después de leer los estudios a texto completo.

Resultados: Las manifestaciones y alteraciones orales debido al uso de biberón y chupete es estudiado desde diversas perspectivas científicas, por lo que en esta revisión se consideran la disciplina psicológica, logopédica y odontológica.

Conclusiones: las alteraciones orales que se presentan con mayor incidencia en la población seleccionada son: maloclusión, mordida abierta y cruzada, alteraciones en el desarrollo motor oral, mal posicionamiento de la lengua, mayor probabilidad de desarrollar caries y movimientos dentales significativos. 

 

Katherim Anahí Cortez Campaña, María Mercedes Garces Martínez, Fernando Marcelo Armijos Briones
Pág(s):e285
91 lecturas
Janelly Lisbeth Sánchez Ramirez, Jaime Fernando Armijos Moreta, Silvia Marisol Gavilánez Villamarín
Pág(s):e291
21 lecturas

Revisiones bibliográficas

Aspectos teóricos de la hipertensión arterial en niños y adolescentes

Introducción: la hipertensión aterial en niños y adolescentes constituye un problema de salud importante por su incidencia y prevalencia crecientes. Objetivo: describir los elementos teóricos útiles sobre la hipertensión arterial en la niñez y adolescencia. Métodos: en el Policlínico ¨4 de Abril¨ de Guantánamo, entre septiembre y diciembre de 2021, se realizó una revisión narrativa a través de búsquedas en bases de datos electrónicas (LILACS, PubMed, SciELO, Redalyc y Elsevier), de artículos originales y revisiones sistemáticas que incluyeron información relacionada con la hipertensión arterial en la niñez y adolescencia. Se emplearon los operadores booleanos AND, OR y NOT, así como la estrategia de búsqueda avanzada para la selección de los artículos. Se ejecutó el análisis de la información más relevante y así se conformó el informe final, mediante el empleo de 25 artículos publicados. Resultados: se describieron aspectos  que sustentan que la hipertensión arterial en la niñez y adolescencia es considerada una enfermedad crónica, donde interactúan varios factores de riesgo, y en el que el estilo de vida saludable permite el control de la enfermedad. Se reflejó que la enfermedad tiene causas primarias o secundarias, los diferentes tipos de hipertensión arterial, así como los criterios de las Guías americana y europea. Conclusiones: se describen los aspectos teóricos útiles sobre la hipertensión arterial en la niñez y adolescencia.

Jenniffer Rivero-Torres, Ruth Collado-Griñán, María Agustina Favier-Torres, Dominga Calzado-Begué
Pág(s):e224
116 lecturas
Formas de tratamiento de bruxismo del sueño en niños

Introducción: el bruxismo del sueño es una actividad muscular masticatoria de tipo orofacial de causa multifactorial; puede causar dolores de cabeza primarios, que están regulados por el sistema nervioso central. El objetivo: describir formas de tratamiento de bruxismo del sueño en niños. Método: se realizó una revisión bibliográfica a partir de una búsqueda en las bases de datos PubMed y Scielo de artículos sobre bruxismo del sueño en niños. Como criterios de selección, se aceptaron estudios realizados en los últimos 7 años en una población infantil entre los 5 y 12 años. Se encontraron un total de 232 artículos en la base de datos de PubMed y 9 en la base de datos de Scielo. Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión y analizar los resúmenes, finalmente se seleccionaron 30 artículos. Desarrollo: el tratamiento del bruxismo es desafiante y requiere la cooperación del médico, los padres y el niño. Actualmente, el BS se trata con fisioterapia. Los métodos de tratamiento comúnmente utilizados para tratar la BS en pacientes pediátricos son la cinesioterapia, el masaje, la terapia con infrarrojos y la terapia con láser de bajo nivel. Consideraciones finales: el tratamiento del bruxismo requiere de la cooperación del médico, los padres y el niño. Sin embargo, aunque los aparatos oclusales se usan ampliamente para tratar el bruxismo en adultos, no se ha establecido una estrategia específica basada en la terapia con aparatos para niños.

Doménica Estefanía Cunalata Coba, Michelle Alexandra Sánchez Lascano, Javier Sánchez Sánchez
Pág(s):e273
70 lecturas
Ana Belen Toirac Cuza, Félix Reinier García Suárez
Pág(s):e239
122 lecturas

Informes de caso

Síndrome Poliglandular Autoinmune tipo II, a propósito de un caso

Introducción: el Síndrome Poliglandular Autoinmune se caracteriza por la presencia en un mismo paciente de insuficiencias glandulares endocrinas, entre las que destacan: diabetes insulinodependiente, enfermedad tiroidea y enfermedad autoinmune no tiroidea fundamentalmente. De todas sus variantes, el síndrome poliglandular autoinmune tipo II es el más común.

Presentación del caso: paciente femenina de 33 años de edad que presenta desde los 16 años de edad Diabetes Mellitus tipo 1 y desde hace 2 año astenia generalizada. Acudió al servicio de salud por presentar síntomas que correspondía a una infección del tracto urinario, se ingresó en sala del servicio de Medicina Interna para tratamiento, donde se intensifica el cuadro de decaimiento marcado, diarreas, pérdida de peso, hipotensión e hipoglucemia, vitíligo y áreas de melanodermia, así como sintomatología de malabsorción intestinal. Los estudios clínicos y analíticos realizados en el servicio comprobaron la presencia de una Enfermedad Addison y Enfermedad celíaca, las cuales se asocian al síndrome poliglandular autoinmune tipo II.

Conclusiones: la presentación del caso clínico permite comprender el seguimiento a largo plazo de los pacientes con síndrome poliglandular autoinmune, que garantice el diagnóstico precoz y tratamiento sustitutivo oportuno de otras enfermedades que surgen en la evolución de dicho síndrome, y que involucra a especialidades clínicas como: medicina interna, endocrinología, inmunología y genética, lo cual disminuye la morbi-mortalidad del paciente.

Alain Pérez Alvarez, Yorman Toledo-González, Leonil Errasti Peña
Pág(s):e249
58 lecturas

De la Historia

Cynthia Reyes Flores
Pág(s):e212
17 lecturas

Memorias de eventos

COLECTIVO EDITORIAL
Pág(s):e293
195 lecturas