El virus del papiloma humano como factor de riesgo del cáncer cervicouterino
Palabras clave:
VPH, cáncer cervicouterino, transmisión, verrugas genitales, diagnósticoResumen
Introducción: el virus del papiloma humano, de transmisión sexual, es clave en el desarrollo del cáncer cervicouterino. Se propaga principalmente a través del sexo vaginal, anal y oral, afectando áreas genitales como la vulva, la vagina, el pene y el ano, además de otras zonas como la cabeza y el cuello. Objetivo: describir los principales factores de riesgo, relevancia clínica y tratamiento del virus del papiloma humano relacionado con el cáncer cervicouterino. Método: bibliográfico descriptivo documental, se realizó un análisis de la literatura científica que abarcó desde el año 2020 hasta el 2023 publicada en bases de datos digitales. Se identificaron 15 artículos, que comprenden tanto estudios de casos como fuentes teóricas de información. Desarrollo: el VPH también causa verrugas genitales y está asociado con la mayoría de los casos de cáncer cervical, especialmente los tipos 16 y 18 del virus. Esto se ve agravado en mujeres sexualmente activas y se relaciona con la edad temprana, el número de parejas sexuales, la influencia de hormonas sexuales y el embarazo. El Papanicolaou y la colposcopia permiten detectar las lesiones tempranas. Las opciones terapéuticas incluyen crioterapia, conización y otros procedimientos. Conclusiones: el virus del papiloma humano representa un problema de salud debido a su asociación con el cáncer de cuello uterino. Para abordar este problema, es crucial implementar estrategias integrales que incluyan la vacunación, la educación sexual, la detección temprana mediante pruebas como el Papanicolaou, el manejo médico adecuado de las lesiones precancerosas y la investigación continua para mejorar las estrategias terapéuticas.
Descargas
Citas
1. León Cruz Grettell, Bosques Diego Omar de Jesús. Infección por el virus del papiloma humano y factores relacionados con la actividad sexual en la génesis del cáncer de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2005 [citado 2025 Mar 29]; 31(1):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2005000100010&lng=es.
2. Maldonado Granda DM, Vicuña Freire FH, Landivar Varas XF. Prevalencia y caracterización de mujeres vírgenes con diagnóstico de cáncer de cérvix, endometrio y ovario, un estudio de centro único: Artículo Original. Rev Oncología [Internet]. 2021 [citado 2025 Ene 13]; 31(3): 213-225. Disponible en:https://roe-solca.ec/index.php/johs/article/view/590
3. GonzálezBallano I, Aragón Sanz MA, Guardia Dodorico L, Rojas PérezEzquerra B. Adenocarcinoma de cérvix en una paciente virgen con virus del papiloma humano negativo. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2015 [citado 2025 Ene 13]; 83: 240-246. Disponible en:https://acortar.link/O7bKX3https://acortar.link/O7bKX3
4. Ginecare FMV. Solé Coll M. Tratamiento con Papilocare® en paciente VIH positiva con VPH persistente y condilomatosis refractaria. [Internet]. 2023. Disponible en:https://www.ginecarefmc.com/wp-content/uploads/2023/01/CC_Procare_esp_2022.pdf#page=13
5. Bowen MN, Carballosa Velásquez E. Relación del virus del papiloma humano con el cáncer de cervix uterino. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS [Internet]. 2022 [citado 2025 Ene 13]; 4(3): 434-442. Disponible en: https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/143/
6. Jordán Fiallos DL, AnaluizaRea EN, BarragánTapia AJ. Virus del Papiloma Humano de alto grado como factor de riesgo para desarrollar cáncer cervico-uterino. Gacmédestud [Internet]. 2023 [citado 29 de marzo de 2025];4(2S):e184. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/184
7. Ruiz Arias, JA, Solano Torres DM. Análisis de las estrategias de prevención de cáncer de cuello uterino a partir de genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano en mujeres de Colombia.universidad el bosque Bogotá 2023 Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/c284bc93-a52a-4f42-b591-55c3c105c52e/content
8. AceroJiménezPC, Cantor Cárdenas LV, Moscoso Gama JM. Análisis de laspruebas Gold estándar utilizadas para el diagnóstico temprano de cáncer de cuello uterino asociado al virus del papiloma humano (VPH) en Colombia. Rev Electrónica de PortalesMedicos[Internet]. 2022 [citado 29 de marzo de 2025];XVII(21):e835. Disponible en: https://acortar.link/VeuTiw
9. Chacón AN, Villalobos Campos NP, Cubas González SA. Cáncer de cérvix y su asociación con el virus del papiloma humano. Revista Médica Sinergia[Internet]. 2023 [citado 29 de marzo de 2025]; 8(8). Disponible en : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9134414
10. HariprasadR, MittalS, BasuP. Papel de la colposcopia en el tratamiento de mujeres concitología anormal. Cytojournal [Internet]. 2022 [citado 29 de marzo de 2025]; 19(40):19-40. Doi: 10.25259/CMAS_03_15_2021
11. Bravo Polanco E, Águila Rodríguez N, Guerra Villarpanda D, Blanco Vázquez Y, Rodríguez González O, Oliva Santana M. Cáncer cérvico uterino: prevención y tratamiento. Medisur [Internet]. 2020 Ago [citado 2025 Mar 29]; 18(4): 685-693. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2020000400685&lng=es
12. Sánchez Llerena Y, Tene Carrillo J, YépezDaqui C, Triviño Naula P. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. [Internet]. 2021 [citado 2025 Ene 13]; 40(3): 909-920. Disponible en:https://doi.org/10.5281/zenodo.5041073
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel David Valencia-Bonilla, Nancy Yolanda Urbina-Romo , María Ilusión Solís-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
La revista Gaceta Médica Estudiantil proporciona un Acceso Abierto inmediato a su contenido. Es publicada bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC) que permite compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material), bajo las condiciones de reconocer la autoría y no hacer uso comercial de los materiales.